
Secciones
Servicios
Destacamos
P. LAMADRID
GIJÓN.
Miércoles, 28 de febrero 2024, 01:00
Asturias quiere aprovechar la ventaja competitiva que suponen los antiguos pozos mineros para darles una nueva vida como laboratorios de vanguardia. Y aprovechó ayer ... el escaparate que es el Mobile World Congress (MWC) para presentar a grandes empresas tecnológicas las posibilidades que ofrecen estas explotaciones para la creación de centros de computación ecológicos y sostenibles. El consejero de Ciencia, Borja Sánchez, puso como ejemplo el proyecto diseñado para transformar el pozo San Jorge, en Caborana (Aller), en un espacio de proceso y almacenamiento para albergar la primera nube de datos propia del Principado.
En este foro internacional, Sánchez mantuvo reuniones con responsables de Oracle, Orange, Nokia, Cellnex, Microsoft y Huawei para abordar, entre otras cuestiones, las necesidades de almacenamiento que surgen a raíz del crecimiento de la inteligencia artificial y la economía del dato, así como para plantear la disponibilidad de Asturias para acoger este tipo de instalaciones. El consejero señaló que la comunidad ofrece «una oportunidad competitiva» para estos equipamientos. «Podemos instalar centros de procesamiento de datos eficientes desde el punto de vista energético y sostenibles desde el punto de vista medioambiental», precisó.
El punto de partida es el proyecto en el que ya se trabaja para crear en el antiguo pozo San Jorge un centro de procesamiento y almacenamiento de datos, en el marco del convenio con Hunosa y la Universidad de Oviedo. El objetivo es contar con «una instalación singular que ofrezca soluciones tecnológicas, garantice la ciberseguridad y posibilite trabajar con inteligencia artificial, 'big data' o el internet de las cosas». Este proyecto cuenta con un presupuesto de tres millones vinculado al Fondo de Transición Justa (FTJ) y en su desarrollo participará la sociedad Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicación (Gitpa), que ya cuenta con un boceto de la propuesta.
El consejero de Ciencia explicó algunos detalles del proyecto en una conferencia celebrada en el espacio Sabadell del pabellón '4 Years For Now'. La iniciativa plantea actuar sobre la sala de máquina de extracción, la de embarque y el castillete, deberá respetar en todo momento la protección de los inmuebles como patrimonio industrial. La sala de máquina de extracción se ubica en un edificio de 196 metros cuadrados de superficie útil, con una altura máxima de 14 metros. Allí se propone levantar dos plantas para acoger hasta 70 armarios de servidores de datos, unidades de almacenamiento y alimentación. Este espacio podría contener más de 1.600 procesadores y superar las 105.000 unidades de procesamiento independientes (núcleos).
Un centro de proceso de datos de este tipo consume unos 10.000 litros de agua al día, según las estimaciones de Gitpa. En el caso del San Jorge, está conectado a un sistema de extracción de agua del interior de las galerías mediante bombeo automático, por lo que se dispondría de abastecimiento sin recurrir a la red de consumo. Respecto a la energía, el gasto estimado es de 30 kilovoltios al día. San Jorge cuenta con dos líneas de alta tensión que garantizarían el suministro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.