
Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Lunes, 7 de diciembre 2020, 01:06
Lo decía hace unos días el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, Manuel Cañete, al analizar las partidas destinadas a Gijón en los ... presupuestos regionales para 2021. Unas cuentas en las que la cantidad consignada para la ampliación del Hospital Universitario de Cabueñes se reduce en medio millón de euros con respecto a la partida prevista, y no ejecutada, para este año. Con el añadido de que es la segunda vez que se mete tijera a esa partida: de 8,1 millones de euros se pasó a 4,2. Y ahora, a 3,5 millones, cantidad que representa apenas un 3,3% del coste total de las obras de ampliación y reforma, estimadas en 104 millones de euros. «El problema no es tanto lo que se destina, sino los continuos incumplimientos de los plazos».
Porque, de haberse cumplido las previsiones iniciales, la primera fase de la ambiciosa ampliación de Cabueñes tendría que haber comenzado en 2018. Sin embargo, la realidad es bien distinta. En el entorno del hospital gijonés no se ha movido un solo centímetro cúbico de tierra. La obra ni siquiera ha salido a licitación. El compromiso de la Consejería de Salud es ahora que los trabajos comiencen en 2021, precisamente el año en el que, de haberse cumplido esos plazos iniciales, deberían estar concluidas las primeras piezas del nuevo Cabueñes: un edificio de nueva construcción y ocho plantas, anexo a la zona de Urgencias y de carácter asistencial, que albergará urgencias, consultas externas y el bloque quirúrgico. Otro, industrial, donde irán las instalaciones de climatización y calderas. Y, por último, las galerías que conectarán las nuevas dependencias con las antiguas. En el exterior, también estaba prevista en esa primera fase la urbanización del entorno.
Cuando el plan de reforma y ampliación arquitectónica de Cabueñes se presentó públicamente -ante los alcaldes de Gijón, Villaviciosa y Carreño y el personal sanitario, en noviembre de 2017, en un concurrido salón de actos del propio hospital-, se hablaba del primer trimestre de 2018 como el horizonte para que esas primeras obras salieran a licitación.
En 2021, tres años después, entrarían en servicio y se daría comienzo a la segunda fase del proyecto. Una segunda fase en la que se llevaría a cabo la reforma integral del edificio de hospitalización, con la construcción de un inmueble donde ahora se ubican las consultas externas, que será una prolongación del planificado en la primera fase y cambiará por completo la cara interna del hospital, con reformas en las habitaciones y la incorporación de unas 75 camas más, con lo que la capacidad total del hospital se incrementará hasta las 520 camas.
¿Qué sucedió para dar al traste con esos plazos? En un principio, la excesiva dilación de los trámites para que el Principado dispusiera de los terrenos donde levantar esos nuevos edificios, una finca de 16.520 metros cuadrados al norte del centro sanitario, detrás de las actuales urgencias. Propiedad de dos empresas, el suelo fue cedido al Ayuntamiento -a cambio de la autorización para edificar 221 viviendas en la zona- y este, a su vez, tenía que proceder a cederlo al Principado. No fue hasta el pasado mes de julio cuando esta cuestión quedó finalmente resuelta.
Para entonces, la crisis sanitaria derivada de la pandemia por el nuevo coronavirus ya había entrado en juego y obligado a paralizar la tramitación administrativa de la primera fase de la ampliación cuando se trabaja en su licitación. Así que, nuevamente, se incumplía el último plazo dado por el actual consejero de Salud, Pablo Fernández, para el inicio de las obras: el segundo semestre de 2020.
«Ya tenemos el proyecto y, aunque estemos en situación covid, nuestra idea es empezar la ampliación en cuanto se pueda», manifestaba hace unos días a EL COMERCIO la directora gerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa). Concepción Saavedra señalaba además la ventaja de que esa primera fase de las obras no interferirá en la actividad del hospital, ya que los trabajos se centrarán en la construcción de un edificio de nueva planta.
El consejero de Salud volvió a referirse a esta cuestión el sábado, cuando compareció con Saavedra para dar a conocer el contenido de sus respectivos presupuestos para el próximo año. «Qué duda cabe de que este año se ha visto afectado por la pandemia y también muchas de las obras de Asturias, entre ellas obviamente las de la ampliación del Hospital de Cabueñes», manifestó Pablo Fernández antes de señalar «la suspensión temporal de plazos administrativos» como una de las razones del retraso acumulado.
«Tenemos que tener en cuenta que este año, aunque no se ha comenzado el movimiento de tierras para las obras, sí que se ha hecho una importante inversión en Cabueñes y otros hospitales, tanto en la adecuación del servicio de Urgencias como en la eliminación de las camas supletorias. Se ha invertido una gran cantidad de dinero y el objetivo es avanzar lo antes posible para que esas obras sean una realidad», aseguró Fernández.
El consejero de Salud comparecerá en unos días en la Junta General del Principado, donde expondrá la planificación plurianual de los trabajos y las cantidades «que se estima se ejecutarán en 2021».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.