Borrar
Liset Menéndez de la Prida y Diego Redolar en las jornadas 'Descifrando tu cerebro'. Paloma Ucha

«Leer en papel 20 minutos antes de dormir ayuda a reducir el estrés y descansar mejor»

Liset Menéndez de la Prida y Diego Redolar protagonizaron las ponencias en las jornadas 'Descifrando tu cerebro' en el Antiguo Instituto

Martes, 3 de junio 2025, 22:08

Es uno de los órganos más complejos y fascinantes del organismo cuyos aspectos estructurales y funcionales nos hace únicos y funcionales. Se trata del cerebro. Un mecanismo que ayer consiguió atraer a más de 250 personas al Antiguo Instituto para asistir a las décimas jornadas de divulgación científica que, en esta ocasión, tratan de esta parte del cuerpo humano.

Desarrollar la memoria, la atención o la resolución de problemas, actividades que nuestro cerebro realiza, pueden potenciarse con un simple hobbie: leer. Así lo explicó el profesor de neurociencia y decano de Psicología de la Universidad Abierta de Cataluña, Diego Redolar, durante su conferencia 'Aspectos lúdicos de la lectura y sus efectos en el cerebro'.

Pero hay maneras y maneras. No es lo mismo leer en papel o a través de una pantalla. «Donde hay más diferencia es en la atención y el manejo de la información se ve favorecida en la lectura en papel». Este formato ayuda a «comprender mejor la información, prestar atención al contenido global y, sobre todo, que podamos hacer un esquema total del contenido y cómo abordarlo», señaló.

Otro de los factores de leer es que «ayuda a manejar mejor la regulación emocional». Uno de los ejemplos es la reducción del estrés. Para ello, Redolar aconsejó «hacerlo veinte minutos antes de dormir, y en papel, nos va a ayudar a descansar mejor y a reducir esa respuesta al estrés estrés. Por tanto, es beneficioso también para nuestra salud mental».

Junto con él, la profesora de investigación del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid Liset Menéndez de la Prida, ofreció otra ponencia bajo el título '¿Cómo exploramos el mundo?'.

«Es un proceso complejo, que se realiza a través del hipocampo. Se ocupa de generar asociaciones entre representaciones. A través de las actividad eléctrica de los conjuntos neuronales, el hipocampo es capaz de generar esa memoria de forma ordenada y rítmica. Las conexiones generan recuerdos de las situaciones ya vividas», explicó. Este proceso es en el que se basa la Inteligencia Artificial. «Está inspirada en estas redes biológicas. Ahora podemos leer la actividad cerebral y descodificarla». Algo que se realiza a través «de un procesamiento matemático, que ayuda a inferir la información y descodificar la intención», señaló.

Actividad eléctrica

Leer estas representaciones ayuda a personas que, por ejemplo, tengan dificultad de movimiento. «Podemos registrar la actividad eléctrica en la zona del cerebro que codifica el movimiento que da la orden a la mano para escribir y descodificarlo», explicó Menéndez de la Prida. Una persona que carezca de, por ejemplo, una mano, «mantiene la actividad eléctrica pero no tiene el 'efector', que sería la mano. La comunicación está cortada. Como la actividad existe, se descodifica la información al igual que lo haría su cerebro para mover la mano pero, en su defecto, sería un brazo robótico», ejemplificó.

Mañana, a las siete de la tarde, en el Antiguo Instituto terminarán las jornadas 'Descifrando tu cerebro'. En esta última sesión, Francisco Ocaña, doctor de la universidad de Sevilla que hablará de las últimas investigaciones desde el ámbito de la neurociencias y como estas ponen de manifiestos que factores como la alimentación, el sueño, la actividad física o las relaciones sociales determinan la salud cerebral.

Cerrará las ponencias Ana Coto, catedrática de la Universidad de Oviedo, que explicará cómo la sangre abre la puerta a la identificación de moléculas que permiten ayudar a diferenciar dos trastornos mentales: la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Estos avances abren la puerta a la detección precoz y una mejor comprensión de sus causas

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Leer en papel 20 minutos antes de dormir ayuda a reducir el estrés y descansar mejor»

«Leer en papel 20 minutos antes de dormir ayuda a reducir el estrés y descansar mejor»