El polígono del pozo Venturo, paralizado a pesar gastar en accesos 600.000 euros
El Principado no consignó en las cuentas regionales de este año dinero para este proyecto, y la oposición teme que tampoco lo haga en 2026
Marta Varela
El Entrego
Domingo, 29 de junio 2025, 19:30
. El pozo Venturo, en el valle de la Hueria Carrocera, en San Martín del Rey Aurelio, esperaba volver a tener actividad empresarial gracias a ... un proyecto que planteaba convertirlo en una moderna área industrial. Un nuevo polígono que se ubicará en los suelos de la antigua explotación minera. Falta por concretar cuándo se destinará dinero para desarrollar el área industrial ya que, por el momento, no hay una partida económica que permita dar este paso crucial para asegurar un futuro que lleva años entre los proyectos samartiniegos.
El primer paso lo daba el propio Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio en abril de 2023, cuando adjudicaba la primera fase del ambicioso proyecto, las obras de acceso e inicio de la urbanización. Trabajos que tuvieron un coste aproximado de 600.000 euros, financiados con fondos mineros del Plan del Carbón 2013-2018, y un plazo de ejecución de cinco meses. La superficie a urbanizar se estableció entonces en 22.000 metros cuadrados de los 50.000 que en total tiene esta futura área empresarial.
La segunda fase se desarrollará próxima al río Silvestre y la tercera, al edificio del pozo Venturo. No hay estimaciones de cuándo se podrán licitar, ya que el Principado no ha incluido este proyecto en sus presupuestos de 2025, y la oposición samartiniega teme que tampoco vaya a disponerse de una partida presupuestaria en las cuentas regionales de 2026.
Las obras realizadas en el proyecto de urbanización consistieron en la creación del vial interior para el óptimo aprovechamiento de las parcelas, así como la realización de las infraestructuras de las redes de saneamiento, abastecimiento, electricidad, telefonía, alumbrado y gas de la zona. También se ejecutó el acondicionamiento de la intersección con la carretera AS-388.
Esta primera parte se desarrolló ante la certeza de que tiene entidad propia y puede dar servicio a la demandada actividad industrial sin necesidad de desarrollar el resto del polígono, se destaca en la documentación del proyecto. Las previsiones pasan porque, una vez realizados los accesos, se pudiese adecuar parte del terreno destinado a empresas y ofertarlo. Pero por el momento no hay ningún avance ni previsiones para ello, y la zona que se adecuó está parada y sin ninguna utilidad.

El nuevo acceso a las futuras parcelas industriales, a la izquierda de la imagen
M. Varela
1 /
Otros polígonos
El concejo cuenta en la actualidad con tres áreas empresariales disponibles y la utilización de suelo en los antiguos talleres mineros entreguinos de Santa Ana. El de mayor superficie y ocupación es el de La Florida, ubicado a escasos metros de la localidad de Sotrondio, engloba unos 95.202 metros cuadrados de suelo industrial. En la actualidad se encuentra al 60% de su ocupación.
En la localidad de El Entrego se ubica el polígono de La Central, con unos 4.120 metros cuadrados para empresa, ocupados en gran parte por el Semillero de Empresas.
Mientras, el conocido como polígono de San Mamés, urbanizado en las instalaciones del antiguo pozo Villar en la localidad de Blimea, está a medio gas. Tiene la posibilidad de ofertar 44.542 metros cuadrados tras el cierre de las dos empresas que lo ocuparon en 2013.
Sobre la mesa del Consistorio también se encuentra el aprovechamiento empresarial de los antiguos talleres Santa Ana, en El Entrego. En una primera fase está previsto adecuar un 10% de los terrenos, en torno a 3.400 metros cuadrados, que en este caso se espera destinar a empresas de almacenaje, sector agroalimentario y del sector tecnológico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.