

Secciones
Servicios
Destacamos
El Principado de Asturias tramita en la Consejería de Transición Ecológica 130 peticiones para instalar parques de baterías mientras desde la de Ordenación ... del Territorio y Urbanismo se intentan levantar barreras jurídicas que impidan que fragüen las que pretenden asentarse fuera de polígonos, zonas degradadas y en general todo el suelo no urbanizable.
El primer cortafuegos, a finales de julio, tuvo forma de instrucción técnica, aprobada por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio (CUOTA). Precisaba a los ayuntamientos el tipo de tramitación que debían dar a las peticiones que les llegaran, facilitando en determinados casos el archivo. Como «recomendación» se dejaba ya caer que era bueno que estos contenedores que almacenan energía acaben a prudente distancia de las zonas boscosas y las viviendas.
Instrucción técnica
¿Qué es? Una norma de bajo rango que aclara a los ayuntamientos cómo tramitar la petición de parques y hace «recomendaciones». Se aprobó en julio.
Suspensión de licencias
¿Qué es? Una modificación del reglamento de ordenación que facultará al Consejo de Gobierno a hacer un veto a los proyecto que aspiran a asentarse en suelo no urbanizable.
¿Cuándo? Estaría aprobado en las próximas semanas. El veto tendría una duración máxima de dos años, tiempo que Ordenación aprovecharía para aprobar las directrices que marcarán las condiciones definitivas para los parques.
La segunda barrera está ahora en tramitación, y consiste en una modificación del Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo (ROTU), gracias a la cual se decretará una suspensión temporal de un máximo de dos años a todas las iniciativas con la aspiración de asentarse fuera de los polígonos, zonas degradadas y suelos no urbanizables.
La forma de activar este veto es mediante un texto que acaba de salir a consulta pública. En su preámbulo lamenta el «aluvión descontrolado de solicitudes de empresas que pretenden tener acceso» a los puntos de conexión identificados por Red Eléctrica Española. Han llegado 170 peticiones, de las que los propios promotores han acabado por retirar unas 50. Quedan vivas alrededor de 120 que avanzan el papeleo ante los ayuntamientos y Transición Ecológica. «Más de 50 se encuentran ya en fase de tramitación sectorial», detalla el texto.
Desde la consejería que controla IU-Convocatoria consideran que «las posibles ubicaciones para los parques de baterías que hasta ahora se han planteado en muchas ocasiones no han atendido a un mínimo criterio urbanístico, ni de ordenación territorial, ni tan siquiera social», de ahí que hayan «generado una alarma». En consecuencia sostiene el departamento liderado por Ovidio Zapico que «existe una clara necesidad de proceder a la ordenación de forma racional y coherente».
El cambio en el ROTU facultará al Consejo de Gobierno a «suspender licencias o títulos habilitantes desde el primer momento de la tramitación» cuando crea que determinados proyectos amenazan el bien común. Este freno a la iniciativa empresarial deberá estar justificado, acotado en el tiempo y condicionado.
El borrador defiende el veto como fórmula para que la administración pueda tramitar el que será el tercer cortafuegos, ya definitivo: unas directrices de ordenación que fijen del todo las condiciones que deben cumplir los parques de baterías para salir adelante. Se van a parar ahora los procedimientos para evitar «daños irreparables que estas instalaciones pudieran producir sobre el medio rural, usos de suelo y sus costumbres».
La suspensión tiene una duración inicial de un año, que se prorroga en otro si en los primeros doce meses la consejería es capaz de lograr la aprobación inicial de las directrices. Es decir, que el departamento de IU-Convocatoria trabajará a contrarreloj, sabedor de que en cuanto el Consejo de Gobierno oficialice el veto (previsiblemente en las próximas semanas) empezarán a correr los plazos. El director de Ordenación, Ignacio Ruiz Latierro, ya dejó caer que materializar unas nuevas directrices suele llevar «entre 18 y 24 meses».
Una de las novedades del borrador de modificación del ROTU es que da una esperanza a los promotores. «Tendrán derecho a ser indemnizados en el coste de los proyectos y a la devolución de las tasas municipales» si cuando iniciaron la tramitación cumplían con la normativa en vigor, pero pierden esta condición con las futuras directrices. El texto precisa que la indemnización «habrá de ser abonada por la Consejería competente en materia de ordenación del territorio».
El borrador de modificación está abierto a alegaciones hasta el 11 de febrero. La versión definitiva se remitirá al Consejo Consultivo para que emita su informe. Después se elevaría al Consejo de Gobierno para que apruebe el cambio del ROTU, alrededor de marzo. Una vez publicado en el Boletín Oficial del Principado, el Consejo de Gobierno ya acordaría el veto y daría orden de iniciar la redacción de las nuevas directrices, empanzando así una nueva cuenta atrás. Los dos años de plazo acabarían en 2027.
En 2023 en Valencia y con un capital social de 3.000 euros se constituyó Icaren Solar Tre S. L., sociedad que ha iniciado los trámites para instalar dos parques de baterías en Parres y Cangas del Narcea, cada uno con un presupuesto inicial de 2,9 millones. El Boletín Oficial del Principado publicó ayer sendos anuncios de la Consejería de Transición Ecológica informando de la novedad y dando plazo para remitirle alegaciones.
En Parres el inversor quiere poner un parque con una potencia instalada de 4,9 megawatios, formado por cuatro contenedores de baterías de tecnología ión-litio, con una capacidad de almacenamiento de 5 megawatios hora cada uno. El lugar donde pretende hacerlo está en la parroquia de La Güera Deu.
En Cangas del Narcea plantea hacer lo propio en las proximidades de Villanueva de San Cristobal. Además también ha iniciado la tramitación para un centro de seccionamiento en Dego (Parres), otro con telemando en Llovio-Cuerres (Ribadesella) y un tercero en Villanueva de San Cristobal (Cangas del Narcea). Estas instalaciones técnicas supondrían una inversión adicional que supera el medio millón y su explotación se cedería a Hidrocantábrico Distribución.
«Vamos a alegar» contra el paque de Cangas del Narcea, avanzó la Coordinadora Ecoloxista.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.