

Secciones
Servicios
Destacamos
El Principado estrena el año con 147 millones de deuda pública menos que el ejercicio pasado y, aunque en términos absolutos continúa por ... encima de la simbólica barrera de los 4.000 millones, lo cierto es que porcentualmente se sitúa a niveles de 2013, con una deuda del 13,6% del Producto Interior Bruto, y por lo tanto muy cerca del 13% del PIB regional que establece la Ley de Estabilidad. Una ratio que sólo cumplen en la actualidad Madrid, País Vasco, Canarias y Navarra, cuyos números rojos oscilan entre el 12,1% y el 10,7% de su PIB.
Con este escenario de contención de la deuda pública asturiana, que según el último informe del Banco de España (correspondiente al tercer trimestre del año pasado) se sitúa en los 4.096 millones –un 6,99% menos que hace un año, cuando sumaba 4.296–, Asturias acudirá este mes al Consejo de Política Fiscal y Financiero comprometido por Pedro Sánchez para negociar la quita de la deuda a las comunidades.
Año Millones de euros % Deuda /PIB
2013 3 052 14,6
2014 3 479 16,9
2015 3 876 18,2
2016 4 094 18,9
2017 4 244 18,6
2018 4 351 18,6
2019 4 357 18,3
2020 4 447 20,7
2021 4 368 18,6
2022 4 217 16,3
2023 4 243 14,8
2024 (tercer trimestre) 4 096 13,6
En este encuentro, aún sin convocar, se espera que el Ministerio de Hacienda desvele la fórmula a utilizar para extender al resto de regiones el acuerdo alcanzado con ERC para Cataluña a cambio de la investidura de Pedro Sánchez. El Ejecutivo asturiano ha dejado claro que sólo aceptará una propuesta que beneficie a Asturias, aunque evita realizar ningún tipo de cuantificación que pueda comprometerle ni tampoco valoración alguna sobre las distintas estimaciones que se van conociendo.
Concretamente, los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calculan que la condonación de la deuda autonómica de Asturias alcanzaría los 652 millones de euros, representando el 1,12% del total, que asciende a los 57.771 millones, frente a los 14.647 millones de euros de deuda que podría cancelar Cataluña, los 14.093 millones de la Comunidad Valenciana, los 5.696 de Andalucía y los 3.473 de la Comunidad de Madrid. Mientras que la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que propone como criterio de reparto más razonable la población ajustada, el mismo que se utiliza para la financiación autonómica, estima que la quita a Asturias podría elevarse a los 2.000 millones, la mitad de su deuda.
No obstante, el hecho de que Asturias sea una de las comunidades más cumplidoras hace temer que pueda salir perjudicada de esta suerte de perdón a las regiones con mayor deuda. Y es que, pese a los más de 4.000 millones que Asturias tiene en números rojos, la situación de las arcas autonómicas es buena si se compara con otros territorios, y también con otros tiempos.
De hecho, desde el mínimo alcanzado por Asturias en 2007 (3,2%), la ratio de deuda sobre el PIB de Asturias aumentó más de 17 puntos hasta situarse en 2020 en su valor máximo (20,9%) coincidiendo con el repunte de la pandemia. Desde ese momento la ratio se ha reducido 7,3 puntos hasta situarse en el 13,6% del PIB en octubre de 2024, muy por debajo incluso de los niveles en torno al 18% donde se había estabilizado en los años previos a la pandemia. Asturias aún supera por algo más de medio punto la referencia legal del 13%, siendo el año 2012 el último ejercicio donde la comunidad se situó por debajo de esta barrera.
Si la comparación es con otros territorios, Asturias también sale muy bien parada. Su pasivo está casi 8 puntos por debajo de la media, que se encuentra en el 21,3% del PIB, y ocupa un puesto más que digno (quinta por detrás) en el ranking de deudoras que encabeza la Comunidad Valenciana, donde la deuda alcanza ya el 40,4% del PIB, seguida de Murcia (30,7%), Castilla-La Mancha (30,3%) y Cataluña (29,9%). Cuatro comunidades en las que la variación interanual ha sido, además, positiva y que, por lo tanto, han continuado engordando sus números rojos en los últimos doce meses.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.