Refuerzo de efectivos en Asturias para hacer frente a la entrada en vigor del nuevo reglamento de Extranjería
Los expertos consideran que la reforma legislativa tiene luces y sombras, genera «muchas incertidumbres» y requiere de «más recursos para evitar bloqueos y colapsos» en la tramitación de los permisos de residencia y solicitudes de asilo: «No hay suficientes citas y hay gente que las vende por 200 euros»
La Delegación del Gobierno en Asturias dice «no esperar mucha avalancha» de tramitaciones con el nuevo reglamento de la Ley de Extranjería. Una reforma legislativa ... que este martes entra en vigor después de que el Ministerio de Política Territorial, en coordinación con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, haya reforzado con medio millar de efectivos las oficinas de Extranjería de todo el país. En el caso de Asturias, se han incorporado dos funcionarios.
Especialistas en esta materia advierten, en contra de lo previsto por la Delegación del Gobierno, que «se van a quedar cortos» para la actividad administrativa que se avecina. Por lo pronto, para las gestiones relacionadas con Extranjería que se llevan a cabo en las comisarías se requiere cita previa y «no funciona». O dicho de otro modo: «No hay citas suficientes y muchas personas se tiran más de un mes para conseguir una». Esta situación ha dado lugar a una compra-venta irregular, según denuncian, «con gente que vende citas hasta por 200 euros».
Ponen el foco, de este modo, en uno de los retos a los que se enfrenta el nuevo reglamento: «Dotar a la Administración de más recursos para evitar bloqueos y colapso en la tramitación» de los permisos y visados correspondientes. Consideración en la que ayer incidía la abogada María Teresa Plañxart, experta en Derecho de Extranjería. Sólo su despacho tiene previsto tramitar hoy 32 casos.
'Arraigo de segunda oportunidad'
Según Plañxart, la reforma que ahora se hace efectiva a nivel nacional, y que se aprobó hace seis meses, tiene sus luces y sus sombras. Entre las cuestiones positivas, destaca la reducción del tiempo exigido –de tres años a dos– para solicitar la regularización por arraigo, lo que facilitará el acceso al permiso de residencia. También la creación del 'arraigo de segunda oportunidad', una nueva figura dirigida a quienes ya obtuvieron el permiso de residencia y no pudieron renovarlo. O el 'arraigo socioformativo', que permite a los estudiantes extranjeros trabajar 30 horas semanales.
Pero el reglamento contempla otras cuestiones «bastante negativas», especialmente en lo que se refiere a las personas que han solicitado protección internacional. María Teresa Plañxart considera que «los dejan desamparados» y «los abogados no tenemos herramientas para regularizarlos». Empezando por que «no les computará para el arraigo el tiempo que hayan estado esperando a que se tramite» su solicitud de asilo.
La problemática que se genera es, en su opinión, «gigantesca». Como «las incertidumbres» que se desprenden de un texto legislativo que requiere todavía de muchas aclaraciones. Hace tan sólo una semana, el Ministerio tuvo que publicar dos instrucciones específicas sobre aspectos del reglamento que generan dudas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Asturias
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.