«Es importante poner límites con las redes sociales y el ocio digital en edades tempranas»
Más de 750 expertos analizan en el XII Congreso Internacional de Psicología y Educación, que se celebra estos días en Oviedo, «las zonas oscuras» de la digitalización y su impacto sobre el bienestar emocional de niños y adolescentes
La digitalización tiene tanto potencial como «zonas oscuras» y «peligros», que están poniendo a prueba a las instituciones, las familias y el sistema educativo. Reflexionar ... sobre esta herramienta de doble filo, cuyo «mal uso o exceso de uso tiene consecuencias negativas», especialmente entre los más jóvenes, es el objetivo del XII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE 2025) que se está celebrando estos días en Oviedo.
De profundizar en el contexto que este miércoles perfilaba el catedrático José Carlos Núñez, al frente del equipo de la Universidad de Oviedo que coordina este encuentro científico, se ocupan 750 investigadores y expertos procedentes de ochenta entidades distintas. Teniendo en cuenta que el lema de CIPE 2025 es «Bienestar psicológico y digitalización», el ciberacoso o el impacto de las redes sociales en niños y adolescentes son preocupaciones objeto de discusión, «a las que hemos querido dar especial importancia».
Porque las plataformas online, que facilitan el acceso a la información o las relaciones sociales, también entrañan riesgos para el sano desarrollo emocional de las nuevas generaciones. En el caso de un problema como el del acoso escolar, por ejemplo, actúan como elemento «potenciador», según coinciden los expertos, y contribuyen al «efecto bola de nieve» de los incidentes que tienen lugar en el ámbito educativo. «Hoy en día, el acoso tiene un efecto a largo plazo y masivo», asevera David Álvarez García, profesor del departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, que lleva dos décadas investigando la convivencia escolar y, en los últimos años, ha puesto el foco en el ciberacoso y las redes sociales.
Educar en valores
Para neutralizar ese impacto «masivo», David Álvarez, y como él otros muchos psicólogos que están participando en este congreso, considera que «manejarse en Internet y redes sociales debería ser objeto de un mayor trabajo educativo y comunitario». Es «muy importante» también, desde su punto de vista, «educar en valores, en diversidad, en la aceptación del compañero...», porque «uno de los principales factores de riesgo de acoso es presentar algún tipo de rasgo diferenciador; más que presentarlo, que los demás así lo perciban».
Partiendo de que la educación «es clave» para enfrentar los desafíos digitales que determinan la sociedad actual, los expertos abogan igualmente por «poner límites con las redes sociales y las plataformas online, como en cualquier otro ámbito de la vida». Según el profesor Álvarez, esos límites «tienen que ser mayores en edades tempranas», por debajo de los 14 años, «e ir dando progresivamente autonomía a los niños y adolescentes para que se hagan cargo de su propio comportamiento y conducta».
En definitiva: «Es muy importante tener un cierto control sobre el tiempo de uso, el tipo de uso, qué tipo actividad se realiza, con quién se realiza, el tipo de amistades que se generan online.... Aunque, dicho esto, la clave está en educar para un uso responsable» de los dispositivos móviles.
Experiencias de Perú a Kuwait
Y tanto educación como supervisión «deberían ir más allá de las redes sociales», extendiéndose a todo el ocio que emana de la digitalización. «Por ejemplo, estamos viendo niños de sexto de Primaria que juegan con videojuegos para mayores de 18 años altamente violentos y en los que se escuchan comentarios inapropiados». De redes sociales, ciberbullying o el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental se seguirá hablando hoy en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo, donde se desarrolla CIPE 2025. Pero no sólo. También están sobre la mesa cuestiones relacionadas con el rendimiento académico, la educación sexual, el autismo, las altas capacidades o la inteligencia emocional.
El XII Congreso Internacional de Psicología y Educación permitirá el intercambio de experiencias no sólo con otras comunidades autónomas, sino con otros países. Así, en el edificio Calatrava de Oviedo, se van a poder escuchar experiencias de profesionales de Colombia, Perú, Hong Kong o Kuwait. El encuentro lo inauguraban este miércoles José Carlos Núñez, coordinador de CIPE 2025; Juan Carlos San Pedro, vicerrector de Planificación Estratégica de la Universidad de Oviedo; David Artime, director general de Inclusión Educativa y Ordenación; el alcalde Alfredo Canteli; y Juan Fernández, presidente de la Asociación Científica de Psicología y Educación (Acipe), promotora de este congreso internacional. En la conferencia inaugural, Timothy C. Papadopoulos, de la Universidad de Chipre, aportó métodos neurofisiológicos avanzados para el desarrollo de la lectura
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.