Borrar
En la imagen, gráfico con la curva de contagios en Asturias. En el vídeo: descripción de cómo ha sido la nueva normalidad en España.

Coronavirus en Asturias | Asturias fue la última en recibir el virus y la primera en frenar el contagio

Los viajes desde Madrid y el País Vasco fueron la causa principal de riesgo en la primera oleada, constata un estudio del Instituto Carlos III

RAMÓN MUÑIZ

GIJÓN.

Sábado, 25 de julio 2020, 01:28

Los investigadores del Instituto de Salud Carlos III tratan de averiguar por qué la COVID-19 estalló con tanta virulencia y qué hizo que golpeara más a unos territorios. Sus primeros resultados preliminares, constatan que Madrid fue la primera comunidad en alcanzar la tasa de disparo (cinco casos por cada 100.000 habitantes), el 24 de febrero. Luego fue evidenciándose por todo el territorio, siendo el Principado la última que alcanzó dicha tasa, el 8 de marzo.

El trabajo se ha centrado por ahora en la primera oleada de la pandemia y su particular curva epidémica. En el resto de comunidades pasaron un promedio de 12 días entre que se detecta la tasa de disparo y se alcanza el pico de contagios. Las primeras regiones donde el virus hace acto de presencia son las que más tiempo estarán subiendo la curva. Asturias fue la última a la que llegó la tasa de disparo y la que en menos tiempo alcanzó su máximo de casos detectados, apenas ocho días hasta que empezó a doblar la curva.

Rebeca Ramis y Diana Gómez, investigadores principales del Proyecto Factores de Difusión COVID-19 en España, matizan que «es cierto que la entrada en vigor del confinamiento hizo que la curva comenzara a descender en todos los territorios».

Una vez confirmadas las curvas, las especialistas cotejaron si existían correlaciones entre la progresión de cada comunidad y cinco parámetros: la movilidad dentro del territorio, la que llegó de Madrid, la del País Vasco, las plazas de residencias geriátricas y el volumen de sanitarios en activo. En el Principado «los factores más importantes son los riesgos infectivos de movilidad interna y movilidad desde el País Vasco con una intensidad media. El resto de factores presentan una incidencia moderada-baja». En ese escalón situarían los desplazamientos desde Madrid.

Cabe matizar que el impacto de la movilidad se midió solo dentro de cada territorio y para viajes con origen en Madrid y País Vasco, recurriendo a las estimaciones que el Ministerio de Transportes viene haciendo a través del seguimiento de teléfonos móviles.

Según esa base de datos, en el mes antes al estado de alarma hubo desde el País Vasco un flujo de entre 1.000 y 3.000 viajes diarios con destino en Asturias. Con origen Madrid fueron de entre 1.700 y 8.000. La movilidad interna se situó entre los 2,5 y los 3 viajes por persona en cada jornada, entendidos como movimientos de más de quinientos metros.

Los cinco factores analizados «han sido relevantes en Asturias, aunque su intensidad haya sido menor, como es el caso de las residencias», explican las investigadores. El trabajo seguirá ahora analizando el descenso y los brotes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Coronavirus en Asturias | Asturias fue la última en recibir el virus y la primera en frenar el contagio