Borrar
Llegada de la vacuna a primera hora de la mañana a la Residencia Mixta de Gijón

Ver fotos

Llegada de la vacuna a primera hora de la mañana a la Residencia Mixta de Gijón damián arienza
Coronavirus

Asturias inicia la vacunación con 320 dosis en una residencia de Gijón

El Sespa administrará a lo largo del día 320 dosis al 95% de los usuarios y a los trabajadores del turno dominical en la residencia gijonesa

YAGO GONZÁLEZ

OVIEDO.

Domingo, 27 de diciembre 2020, 02:30

La campaña de vacunación contra la covid-19 en Asturias arranca hoy en la Residencia Mixta de Pumarín, en Gijón, el mayor geriátrico de la comunidad autónoma. En este centro, de titularidad pública, los sanitarios del Servicio de Salud del Principado (Sespa) administrarán a lo largo del día 320 dosis del fármaco de Pfizer a unos 270 residentes (los que han dado su consentimiento, el 95% del total) y los 50 trabajadores a los que corresponde el turno de hoy.

La principal característica del inicio de la campaña vacunadora en Asturias ha sido el secretismo. Hasta ayer mismo, ni siquiera la dirección del geriátrico gijonés tenía la certeza total de que el dispositivo médico comenzara en sus instalaciones. Faltaban por conocer los resultados completos de un cribado realizado con pruebas PCR hace unos días para descartar cualquier contagio entre los residentes o los trabajadores, y así ha sido finalmente. Por lo tanto, la práctica totalidad de los 282 inquilinos de la Mixta serán los primeros asturianos en recibir la vacuna. Muchos de sus familiares ya fueron informados estos recientes días por la administración del centro.

Vídeo. damián arienza

Lo que aún se desconoce es cómo se procederá con el resto de los empleados, ya que son casi 400, repartidos en diferentes turnos. Según los planes preliminares del Sespa, la idea es que los profesionales de estos centros que no estén físicamente en su lugar de trabajo el día adjudicado para la vacunación, lo hagan en centros de Atención Primaria u hospitales. Hay que recordar que la vacuna se administra en dos pinchazos separados por 21 días, por lo que si un trabajador deja de estar en plantilla después la primera dosis, deberá acudir a la residencia cuando se administre la segunda para completar la inmunización.

Canor González, portavoz del sindicato CSI en la Mixta, reprocha que toda la preparación «se ha hecho con excesivo sigilo, el Principado tendría que haber dado un poco más de información, al menos a los delegados sindicales de prevención». Según estima, «lo más probable es que no den mucha información porque, sencillamente, no la tienen».

Desde Guadalajara

En el ámbito nacional, al menos, la poca información de que se dispone ha sido bien publicitada por el Ejecutivo. Ayer se difundieron imágenes de las primeras cajas con las vacunas llegadas, con un logotipo visible del Gobierno de España (algo que no se ha hecho en otros países europeos). Y desde hace días se sabe que el lugar desde el que se repartirán todas las dosis está en el almacén de Pfizer en Cabanillas del Campo (Guadalajara).

No sucede lo mismo en Asturias, donde la ubicación del ultracongelador que guardará las dosis a una temperatura de -70 grados es un secreto total. El Principado quiere evitar tentaciones de robos y sabotajes, como sucede con el depósito donde el Sespa reserva el material sanitario contra la pandemia. De hecho, la mayor parte de las vacunas de esta primera remesa llegarán hoy mismo a la región, después de viajar durante toda la noche desde Guadalajara.

De momento, el Gobierno asturiano solo ha comunicado la hora de la primera vacunación hoy en la Mixta, en torno a las 11.30, para su difusión en los medios de comunicación.

«A cuentagotas»

Antonio Matador, secretario general del Sindicato Médico Profesional de Asturias (Simpa), señala que hay «dudas importantes respecto a la magnitud de esta campaña». «Parece que se hará a cuentagotas, que hay muy pocas vacunas. Esto llevará meses», advierte.

El plan del Gobierno español es que, a lo largo de las próximas doce semanas, lleguen al país una media de 350.000 dosis semanales, hasta alcanzar 4,59 millones de vacunas.

En el caso de Asturias, el objetivo del Sespa es administrar, en una primera remesa, 42.000 dosis para 21.000 ciudadanos. Para ello, se movilizarán 148 sanitarios distribuidos en 50 equipos. La idea es que, cuando acabe el primer trimestre de 2021, unos 150.000 asturianos estén vacunados. Y al terminar el año, el 60% de la población (unas 610.000 personas).

El primer colectivo a inmunizar será el de residentes y trabajadores de los geriátricos. El plan es que todos estén vacunados en el plazo de un mes. A continuación, recibirán la dosis los sanitarios que están en primera línea de batalla contra el virus, el resto de facultativos (tanto de centros públicos como privados) y personas con alta dependencia.

Aproximadamente, el 80% de los inquilinos y los profesionales de los geriátricos asturianos han aceptado vacunarse en el formulario enviado por la Consejería de Salud a los centros.

La vacuna es voluntaria, pero quien se niegue debe justificar el motivo. El Sespa ya ha dejado claro que «con un solo trabajador que no se vacune, toda la residencia estará en riesgo».

Algunas de las razones aducidas para negarse a recibir el fármaco de Pfizer es el desconocimiento que todavía se tiene sobre sus efectos secundarios, aunque el Sespa ya ha avanzado algunos de ellos, como dolor en el brazo, fiebre o cansancio. También se sabe que la vacuna no se recomienda a mujeres embarazas o en periodo de lactancia, o a personas con alergias graves.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias inicia la vacunación con 320 dosis en una residencia de Gijón