¿Cuántas especies hay en la flora del Cantábrico?
La Universidad de Oviedo ha recopilado datos durante 25 años para elaborar el primer estudio exhaustivo de la flora de los bosques mixtos cantábricos
La biodiversidad del norte de la Península Ibérica tiene una nueva referencia científica: 'Flora del Cantábrico'. Se trata del primer estudio exhaustivo sobre ... la flora de los bosques mixtos cantábricos, un valioso trabajo que han llevado a cabo durante años investigadores de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, el Indurot, y liderado por Eduardo Cires, profesor titular de Botánica del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas.
'Flora del Cantábrico: una visión glocal' es el título de este trabajo de un equipo multidisciplinar, que supone una investigación pionera que supone, en palabras del propio Cires, la primera lista detallada de la flora en la denominada ecorregión de los bosques mixtos cantábricos. Un trabajo importante por muchos motivos, entre ellos por el papel que ha jugado y juega el conocimiento ciudadano para la conservación de la naturaleza.
Han sido nada menos que 25 años de recopilación de datos, en los que se han documentado más de 200.000 registros de especies vegetales, gracias a la colaboración de científicos y plataformas de ciencia ciudadana como iNaturalist. Aunque el coordinador del estudio llama la atención sobre la necesidad de mejorar la precisión de estos datos y aumentar la representación de «algunas especies poco representativas o amenazadas».
El estudio, explica Cires, ha permitido «identificar patrones de biodiversidad, señalar carencias en la recolección de datos y, sobre todo, reforzar la importancia de la colaboración entre científicos y ciudadanos en la conservación del medio ambiente».





1 /
En total, después de estos 25 años de trabajo colaborativo, hay más de 3.100 especies registradas, y « la investigación revela la riqueza vegetal del Cantábrico y la urgencia de estrategias de conservación más efectivas», dice Eduardo Cires, tras presentar un trabajo que supone «una contribución clave para la conservación de nuestros ecosistemas».
Perspectiva global y local
El concepto de visión glocal aplicado en el estudio subraya la necesidad de analizar la flora del Cantábrico tanto desde una perspectiva global como local. Los autores destacan que factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acción humana influyen en la composición y distribución de las especies en esta ecorregión, lo que exige estrategias de conservación que integren conocimiento local con marcos globales.
Si bien la ciencia ciudadana ha demostrado ser una herramienta clave para el seguimiento de especies, el estudio señala la importancia de complementar estos datos con fuentes científicas consolidadas. Los investigadores instan a fortalecer la colaboración entre expertos y la ciudadanía para mejorar la precisión de los registros y garantizar que la información recopilada pueda ser utilizada en políticas de conservación efectivas.
Este trabajo sienta las bases para una mejor comprensión de la flora de la región y sugiere estrategias para optimizar la gestión de los ecosistemas forestales. La conservación de los bosques mixtos cantábricos es crucial no solo por su riqueza biológica, sino también por los servicios ecosistémicos que ofrecen, como la captura de carbono y la regulación hídrica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.