El «gran salto» de la sanidad asturiana a la Inteligencia Artificial: del 'Proyecto Cuélebre' a la gestión virtual de citas
Salud destaca que la IA sirve para afinar diagnósticos, personalizar tratamientos o evitar duplicidades de pruebas, pero «no puede sustituir a la inteligencia humana»
La sanidad pública asturiana se prepara para dar «un gran salto» hacia la Inteligencia Artificial (IA) en 2026. Es a mediados del próximo año cuando ... está previsto que el Servicio de Salud del Principado (Sespa) pueda disponer de dos herramientas que transformarán por completo el funcionamiento de hospitales y centros de salud. Por un lado, se está creando un agente virtual para que «siempre haya respuesta» al otro lado del teléfono cuando un paciente pide cita para su médico de Familia. Por otro, se trabaja en la implantación de «un enorme espacio de datos» que pondrá en relación la ingente cantidad de información que genera la actividad sanitaria.
De esta iniciativa, bautizada como 'Proyecto Cuélebre' y en la que están implicados tanto el Sespa como la Fundación para la investigación e Innovación Biosanitaria de Asturias (Finba), se ha hablado mucho este martes, coincidiendo con la celebración de la jornada 'Asturias Inteligencia Artificial en Salud'. Un encuentro organizado por la Consejería de Concepción Saavedra, a través de sus direcciones generales de Salud Pública y de Cuidados, que reunión en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo a más de 300 personas.
Saavedra, que se encargó de inaugurar la jornada, recordó que el Principado ya viene aplicando desde hace tiempo programas de IA relacionados con el manejo del ictus, con la teledermatología o con la interpretación de las imágenes radiológicas. El siguiente paso será dotar Atención Primaria de una oficina virtual de gestión de citas, mediante un asistente que «contestará siempre al teléfono y tendrá voz natural como si fuera una persona». Y el 'Proyecto Cuélebre' irá todavía más allá en la modernización tecnológica del sistema sanitario, al acopiar y centralizar el big data de la salud de los asturianos para ponerla a disposición de médicos, gestores o científicos.
Sin miedo
«El objetivo es mejorar la atención en el día a día de la actividad asistencial, hacer más eficiente la gestión del sistema sanitario y también favorecer la investigación», resumía la consejera de Salud en su intervención inaugural. «La Inteligencia Artificial nos da muchísima más seguridad y muchísima más eficiencia. No hay que tenerle miedo, porque, en el ámbito sanitario, independientemente de las nuevas tecnologías, sigue siendo fundamental la relación de los profesionales con el paciente», abundó Saavedra.
Se aspira a que la IA ayude a no repetir pruebas innecesariamente, a personalizar tratamientos o a poner en alerta a los médicos ante una posible sepsis -infección generalizada- o una sospecha de cáncer. Se estima, según los expertos que esta mañana intervenían en la jornada, que la Inteligencia Artificial puede reducir un 37,3% los falsos positivos de cáncer, además de reducir considerablemente el tiempo de lectura de una prueba de imagen y mejorar la precisión en los diagnósticos.
Pero lo dicho: «La Inteligencia Artificial no puede sustituir a la inteligencia humana, sólo complementarla. En un ámbito como el de la sanidad hay que verla como una aliada no como sustituta del médico». La jornada contó con la intervención de José Antonio Álvarez, experto de Google España, autoridades en la materia de la Universidad de Oviedo, como Antonio Bahamonde, Irene Díaz o Luciano Sánchez; el jefe del 'Proyecto Cuélebre', José Ignacio Rodríguez; el exconsejero de Salud Pablo Fernández, ahora miembro de la Comisión Asesora de Bioética del Principado; o la responsable de la Oficina de Evaluación de Tecnologias Sanitarias de Asturias, Elvira Musiera, entre otros muchos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.