El HUCA del futuro: más tecnología sin olvidarse de la empatía
La consejera de Salud, Concepción Saavedra, destaca su consolidación como «uno de los mejores hospitales de España» y pone en valor la «calidad humana» de los trabajadores
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) puso esta mañana el broche final de los actos que se vienen organizando desde hace un año con ... motivo del décimo aniversario de este equipamiento hospitalario con una jornada en la que se quiso seguir mirando al futuro. La consejera de Salud, Concepción Saavedra, fue la encargada de dar la bienvenida al nutrido grupo de representantes de todas las áreas de la sociedad destacando que el HUCA se ha convertido ya en un hospital de «referencia» y «uno de los mejores de España».
Saavedra puso en valor la capacidad diagnóstica y terapéutica del HUCA e hizo un minucioso repaso de los hitos alcanzados en estos diez primeros años de este equipamiento. Habló así de la técnica 'made in Huca' que «está revolucionando la biopsia del mediastino« y del récord de trasplantes alcanzado en una sola semana (13). Presumió de que este hospital ha puesto la segunda prótesis osteointegrada de España para que un paciente pueda volver a caminar, pero también de que ha participado en el lanzamiento europeo de una nueva válvula cardiaca y que ha llevado a cabo la primera ablación de Europa de un cáncer en un pulmón. Pero sobre todo quiso destacar la «calidad humana y el buen hacer de los profesionales« que ha permitido mejorar las listas de espera, que trabajan para prevenir las complicaciones de las enfermedades, para mejorar el control de antibióticos, para acompañar... «Sé de primera mano el valor humano de este hospital», dijo tras hacer alusión a su baja médica para recibir un tratamiento oncológico.
Mesa redonda
Pero con esta jornada de cierre de actos conmemorativos se pretendía, sobre todo, poner la mirada en el futuro. Y, bajo esa premisa, se celebró en el salón de actos un encuentro en el que participaron profesionales sanitarios, la cara más visible de cualquier equipamiento hospitalario, pero también trabajadores de otras áreas menos conocidas pero igual de importantes como los ingenieros, además de pacientes, voluntarios y alumnos. «Una mesa de experiencia y de talento para vislumbrar cómo queremos ser de mayores», explicó la periodista Paloma Fernández, que ejerció de moderadora. Y hubo cierto consenso en que este futuro estará inevitablemente ligado a las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial, aunque también quedó claro durante la jornada que no se puede perder la empatía y cercanía con los pacientes.
«Las nuevas tecnologías vienen para ayudar, pero no para sustituir la labor manual. Son herramientas que nos benefician tanto al paciente como al cirujano porque mejoran nuestras condiciones de trabajo y los resultados», explicó durante su intervención Pablo del Var Ruiz, cirujano de la unidad de trasplante hepático. En la misma línea, Leyre Cardo, bioquímica clínica, se mostró convencida de que la actividad del laboratorio va a evolucionar mucho en los próximos años gracias a la reciente incorporación de la técnica de la espectrometía de masas, «que nos permitirá una medicina de más precisión y una medicina predictiva». Por su parte, Sonia Alonso, enfermera y especialista en cuidados avanzados, también habló de la irrupción de las nuevas tecnologías en su ámbito laboral aunque quiso poner el acento en la necesidad de «centrar las terapias en las personas» y para ello auguró un futuro hospitalario «más domiciliario».
Lorena Andrés dio visibilidad al equipo de ingenieros que se ocupa de garantizar el buen funcionamiento del hospital y cuya labor quedó más que reconocida durante el apagón nacional. «Las instalaciones respondieron porque las hemos puesto a prueba muchas veces para afrontar este tipo de problemas», señaló. Emotivas fueron las palabras de Jesús Mancheño, paciente del HUCA, donde se ha sometido ya a varias intervenciones quirúrgicas desde niño, «la última para implantarme una válvula pulmonar que fue justo un mes después del examen MIR, porque además de ser paciente estudié medicina y ahora estoy en cuarto año de Cardiología», indicó.
Luz Mar González, quien lidera en la Universidad de Oviedo un grupo de investigación HEAL sobre el ámbito de Humanidades Médicas y Mediambientales, opina que el mero hecho de que exista este grupo «indica que estamos a la cabeza en innovación». Y, con sus palabras, hizo reflexionar sobre la importancia de mejorar la estrategia de comunicación entre médico y paciente advirtiendo, a modo de ejemplo, del mal uso de las metáforas bélicas para referirse al cáncer o al covid. «Son nocivas porque pueden generar un gran impacto en el paciente», alertó. Fueron especialmente conmovedoras las palabras de Santiago Jiménez, pediatra muy conocido por su labor como voluntario y su disfraz de superhéroe. «No es lo mismo para un niño entrar en un quirófano en una camilla que en un camión de bomberos y de la mano de Spiderman. Son pequeños gestos que no nos cuestan nada y que aportan distracción y fantasía a los niños y ayudan a las familias», apuntó. Nuria Fernández, estudiante de Medicina, puso el colofón a este encuentro compartiendo sus primeras impresiones como alumna. «En primero y segundo te abruman a conocimientos, pero en tercero cuando ves la práctica clínica y ves de qué va la película te das cuenta de la importancia de todo lo que has estudiado y es increíble», reconoce esta estudiante que anima a los docentes a «dejar entrar» las nuevas tecnologías.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.