Borrar
Fernando Fombona, ante la sede de EL COMERCIO, momentos antes de la entrevista. PALOMA UCHA
«Las 'influencers' hacen mucho daño, aconsejan barbaridades con fármacos»

«Las 'influencers' hacen mucho daño, aconsejan barbaridades con fármacos»

Fernando Fombona - Presidente de la Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) ·

El experto en distribución de medicinas explica que «por ejemplo, dispararon el uso de semaglutida para adelgazar y los diabéticos ahora no la encuentran»

MIRIAM SUÁREZ

GIJÓN.

Domingo, 19 de febrero 2023, 03:51

La Cooperativa Farmacéutica Asturiana, Cofas, se ha convertido en una de las diez mayores empresas de la región en volumen de facturación. Las cifras hablan por sí solas: 35,5 millones de unidades distribuidas el año pasado, más de 292 millones de euros y 3,4 millones de kilómetros. «Son 85 vueltas al mundo», apunta el actual presidente de Cofas, Fernando Fombona (Gijón, 1972), farmacéutico con 20 años de trayectoria. Ésta es la primera entrevista que concede.

-Es muy habitual escuchar en las farmacias 'te lo pido a Cofas'. Pero, ¿qué es Cofas?

-Una cooperativa de distribución de medicamentos, productos sanitarios y servicios a farmacias, dotada con una logística integral. Entre que nos hace un pedido una farmacia hasta que se entrega, tardamos una media de tres horas. Y destacamos por hacer una distribución solidaria, es decir, tratamos a las farmacias por igual, independientemente de su tamaño o dónde están ubicadas. Ahora mismo, tenemos 651 socios repartidos entre Asturias, Cantabria, Lugo y León. En Asturias, tenemos casi un 74% de cuota.

-¿Cómo es posible llegar a una farmacia de Somiedo igual que a una de Gijón?

-Con una capacida logística muy sofisticada y con innovación tecnológica. Uno de los retos de Cofas, precisamente, es la digitalización. Los conductores llevan una aplicación en su 'pda' que permite saber en todo momento dónde está cada bulto que sale de Cofas, el momento de la entrega, las incidencias que se puedan producir y las necesidades de las farmacias a las que hay que responder.

-¿Cómo se arreglaron durante la pandemia?

-Haciendo un gran esfuerzo. La cooperativa trabajó los 365 días, durante 24 horas al día. Dentro de las lógicas faltas de suministro, se buscaron canales alternativos de compra y creo que se dió un buen servicio.

-¿Intervinieron en la distribución de la vacuna contra la covid?

-Sí, y estamos muy orgullosos de cómo hicimos la distribución de la vacuna durante 2020 y 2021. Creamos canales específicos de mantenimiento, conservación, custodia y distribución, de manera que las vacunas llegaron siempre en tiempo y con la mejor calidad a los centros de vacunación. En 2021 movimos 1,2 millones de dosis.

-¿Da eso pie a nuevas colaboraciones con la Administración?

-Cofas siempre está dispuesta a colaborar activamente con la Administración y ofrecemos nuestros servicios logísticos para lo que se necesite. Actualmente, por ejemplo, colaboramos con Cantabria recogiendo los medicamentos de prescripción hospitalaria para llevarlos a las farmacias y así los pacientes no tienen que desplazarse a los hospitales. Esos desplazamientos, a veces, propician el abandono de las pautas terapéuticas. Aquí, me consta que el Colegio de Farmacéuticos está trabajando en ello. También repartimos en Cantabria el Paxlovid, tratamiento para adultos en los que la covid puede causar problemas graves.

-¿Cómo gestiona la cooperativa su stock?

-Intervienen muchos factores: la estacionalidad, los picos de demanda, las roturas de stock... Hacer inversiones en innovación tecnológica te permite analizar todo este tipo de situaciones mediante una inteligencia artificial que, a través de logaritmos, te dice qué se necesita tener en cada momento.

-¿Hay desabastecimiento de fármacos en Asturias?

-Si te metes en la web de Cima (Centro de Información de Medicamentos), hay más de 700 fármacos con problemas de suministro. Desabastecimientos existieron siempre, si bien es cierto que, con la pandemia o la guerra de Ucrania, el problema se ha incrementado por la escasez de materiales, envases, blíster o incluso papel para los prospectos... Además, ha habido una externalización de los centros de fabricación fuera de la Unión Europa, con lo cual, si pasa algo en China, India, etcétera, pues afecta. Es un problema complejo y multifactorial. Con la semaglutida, por ejemplo, se ha producido un aumento masivo de la demanda porque en Estados Unidos se usa para adelgazar. De tal forma que los diabéticos de tipo 2, que son los que realmente la necesitan y para los que está prescrita, tienen ahora dificultades para encontrarla. Si te metes en tik tok, hay 200 millones de visitas relacionadas con la semaglutida como adelgazante.

-Las redes sociales no ayudan...

-Las redes sociales están haciendo mucho daño. No solo a nivel de fármacos, sino de cosmética. El otro día, en las jornadas de dermofamarcia organizadas por el Colegio, del que Cofas fue patrocinador principal, se habló de este asunto; de cómo las 'influencers', con millones de seguidores, recomiendan en ocasiones verdaderas barbaridades. Por ejemplo, usar como antiojeras la crema para el culito de los bebés o echar vaselina en la cara para el acné.

-¿Con qué medicamentos está habiendo mayores problemas de suministro?

-Orfidal (tranquilizante-ansiolítico), amoxicilina (antibiótico), Depakine (para tratar la epilepsia)... Pero los pacientes deben estar tranquilos. En el 90% de los casos, los problemas de desabastecimiento se solucionan en la propia farmacia, dándoles un equivalente exactamente igual. Y, cuando no es así, los medicamentos suelen entrar en uno o dos días. Creo, no obstante, que una solución al problema serían las formulaciones magistrales desde las farmacias.

-¿Qué hace Cofas en una situación de desabastecimiento?

-Limita los stock. Imagínate que recibimos mercancía de un medicamento sensible que está en falta, pues Cofas lo limita para que llegue en iguales condiciones a todas las farmacias, ya sea en el centro de Oviedo o en un pueblo del oriente asturiano.

-¿Se consume mucho medicamento en Asturias?

-Se consume, sí, porque Asturias tiene una población muy envejecido, con un alto porcentaje de personas que están polimedicadas. Está habiendo, además, un consumo importante de ansiolíticos y antidepresivos. En el último año, el gasto farmacéutico aumentó un 5,25%.

-Destaca el carácter solidario de Cofas, ¿en qué se traduce esa solidaridad?

-Colaboramos con programas de integración de personas con discapacidad intelectual, dándoles la oportunidad de estar tres meses formándose en Cofas. Colaboramos también activamente en campañas contra el cáncer, el lupus o la ELA. Promovemos iniciativas para nuevos farmacéuticos y foros sobre temas de interés para el sector. Y apostamos por la sostenibilidad, colaborando con el programa SIGRE en la recogida de los excedentes de medicamentos para su retirada y reciclaje; el año pasado recogimos 60.000 kilos de residuos. La profesión de farmacéutico es muy solidaria y Cofas ha recogido ese guante.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Las 'influencers' hacen mucho daño, aconsejan barbaridades con fármacos»