El 60% de los profesionales del campo en Asturias se jubilarán durante la próxima década
Las Juventudes Agrarias de COAG organiza un encuentro estatal que da las claves para que el sector primario recupere pujanza y se adapte a las condiciones del mercado
Cualquier sector económico en el que seis de cada diez emprendedores, o de cada diez trabajadores, vaya a jubilarse en el marco de la siguiente década se encontraría, por definición, en una grave crisis de continuidad de la actividad. Sin embargo, en el campo asturiano –y en el español, pues la situación es muy similar a nivel naciona– parece haberse normalizado el discurso de que «falta relevo generacional» como un mantra irresoluble y, lo que es peor, fatalista.
Por ello son muy destacables iniciativas como la que las Juventudes Agrarias del sindicato COAG han desarrollado en Oviedo, unas jornadas bajo el título 'Asturias, ¿un paraíso natural sin jóvenes agricultores y ganaderos?', en las que han participado jóvenes de todas las comunidades autónomas para analizar y buscar soluciones a esta situación.
Luis Pérez, coordinador nacional de Juventudes Agrarias de COAG y ganadero cántabro –la realidad asturiana no le es en absoluto ajena– lanzó dicha advertencia sobre las jubilaciones y presentó un estudio en profundidad del sector, en el que queda claro que «el ritmo de incorporaciones de jóvenes a las explotaciones agroganaderas es claramente insuficiente», al punto de que «un informe del Tribunal de Cuentas coloca a España en el puesto 19 de los 27 países de la UE, a excepción de Croacia, en ritmo de entrada de jóvenes al sector».
Por ello, Pérez subrayó que «más apoyo real a los jóvenes que quieren dedicarse a la actividad ganadera, mejoras en las condiciones de acceso a la tierra y una cadena alimentaria que reparta de forma justa y equitativa el valor de los alimentos del campo a la mesa serían las mejores garantías para consolidar un sector agroganadero rentable y, por ende, un relevo generacional sostenible». Por ello, «el Gobierno central y las comunidades autónomas deben apostar por un modelo de ganadería con ganaderos en el campo».
La ganadera zamorana Ángeles Santos, la integrante más joven de la comisión ejecutiva estatal de COAG, tiene muy claro que «para fomentar el relevo, habría que manterner servicios sociales como la sanidad, la educación, el transporte o el acceso a las nuevas tecnologías» en el ámbito rural. De la misma forma, apuntó la necesidad de «que se le dé valor al medio rural, a la labor de quienes trabajamos allí, porque parece que siempre se piensa en lo urbano como superior. Necesitamos precios justos para nuestro productos, con fiscalidades favorecedoras que premien nuestra labor medioambiental», así como «del cuidado del patrimonio natural y cultural».
Y la secretaria general de COAG Asturias, Mercedes Cruzado, ha exigido medidas «urgentes, realistas y adaptadas a la realidad local para frenar la despoblación rural y facilitar el acceso efectivo de jóvenes al campo. Está claro que nuestro sector está muy envejecido. De hecho, el 70% de los titulares de explotaciones agroganaderos tienen más de 55 años. Las administraciones deben apostar claramente por el relevo generacional y acompañar con medidas eficientes y atractivas que favorezcan que todos aquellos jóvenes que quieran vivir de la agricultura y la ganadería se queden en nuestros pueblos».

Las claves del informe sobre la juventud agraria
Contexto General y Demografía de la Juventud Agraria
• El relevo generacional y la incorporación de jóvenes son desafíos clave para el desarrollo rural y el sector agrario en España.
• A nivel nacional, el número de jóvenes ocupados en el sector agrario disminuyó un 10,9% entre 2009 y 2021. Sin embargo, la población joven ocupada sigue siendo significativa, con 282.199 personas jóvenes trabajando en el sector agrario en 2021.
• En Asturias, el Principado se sitúa entre las comunidades con un menor porcentaje de jóvenes ocupados en el sector agrario en relación con el total de ocupados de la región, con un 24,8% (frente a la media nacional del 36,8%).
• En cuanto a la distribución por género, en Asturias, los hombres jóvenes (80,3%) superan ampliamente a las mujeres jóvenes (19,7%) en la población ocupada agraria joven. Las mujeres jóvenes en Asturias también muestran una de las tasas de ocupación más bajas del país en el sector.
• A diferencia de otras regiones del sur de España, en Asturias no se registran datos de población joven extranjera o con doble nacionalidad en el sector agrario.
Situación Laboral y Estructura de las Explotaciones
• Jefes/as de Explotación Jóvenes:
◦ Asturias destaca significativamente en este aspecto: el 14,2% de las explotaciones agrarias en Asturias están gestionadas por jóvenes (hasta 40 años), lo que es uno de los porcentajes más altos de España y supera la media nacional del 8,8%.
◦ El mayor peso de las explotaciones agrarias de jóvenes se localiza en la cornisa cantábrica, excepto Galicia: Cantabria (17,7%), Principado de Asturias (14,5%) y País Vasco (11,8%). En contraposición están la Comunidad Valenciana (5,3%), la Comunidad de Madrid (6,9%), Castilla-La Mancha (7,5%) y Galicia (7,5%)
◦ De los jóvenes gestores en Asturias, el 70,4% son hombres y el 29,6% son mujeres.
◦ A nivel nacional, el número de jóvenes que son titulares y jefes/as de explotación ha aumentado un 74,1% entre 2009 y 2020, con un incremento notable del 90,3% en el caso de las mujeres jóvenes.
• Tamaño de las Explotaciones (SAU):
◦ Las explotaciones gestionadas por jóvenes en Asturias tienen una Superficie Agraria Útil (SAU) media de 30,9 hectáreas, que es mayor que la media regional de todas las explotaciones (21,1 ha).
◦ En Asturias, los hombres jóvenes gestionan explotaciones ligeramente más grandes (31,8 ha) que las mujeres jóvenes (28,8 ha).
• Orientación Técnico-Económica (OTE):
◦ En Asturias, la producción de herbívoros (ganadería) es la OTE predominante para los jóvenes, con un 88,0% de las explotaciones jóvenes. Esto contrasta fuertemente con la baja presencia de cultivos leñosos (menos del 4%). Asturias es una de las regiones con el mayor peso de explotaciones ganaderas entre los jóvenes (más del 79%).
• Mano de Obra Familiar y Asalariada:
◦ En Asturias, la ayuda familiar sigue siendo relevante en las explotaciones jóvenes, representando más del 15% de los jóvenes ocupados en el sector agrario de la región.
◦ En cuanto a los asalariados jóvenes, Asturias se encuentra entre las comunidades con menor peso de asalariados en relación al total de ocupados jóvenes del sector (14,1%), y también presenta una de las tasas de temporalidad más bajas (inferior al 10%) en los contratos de jóvenes asalariados.
Formación y Asesoramiento
• La juventud agraria en general posee un mayor nivel formativo que los profesionales de mayor edad en el sector.
• La formación específica agraria es alta entre los jóvenes jefes/as de explotación (uno de cada dos la tiene). Sin embargo, la experiencia agraria familiar sigue siendo la principal fuente de conocimiento (71,4% a nivel nacional).
• Los jóvenes reconocen la necesidad de más formación en cuestiones técnicas, productivas, económicas y de comercialización (41%), y consideran que la formación es clave para adaptarse a los nuevos requisitos medioambientales (74,4%).
• A nivel nacional, el 68,3% de los jóvenes jefes/as de explotación solicitan asesoramiento técnico. Las oficinas comarcales agrarias son la fuente de información pública más útil.
Aspectos Económicos y Ayudas
• Las explotaciones gestionadas por jóvenes, en general, obtienen un Valor Añadido Neto (VAN) medio superior (65.862 € en 2021) al promedio nacional de todas las explotaciones (59.228 €).
• Los jóvenes tienen una mayor tasa de endeudamiento (11% en 2021) en comparación con el total de explotaciones (7,2%), y sus préstamos pendientes de reembolso (tanto a corto como a largo plazo) suelen ser de cuantías superiores.
• En cuanto a las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC):
◦ En Asturias, los jóvenes perceptores de ayudas directas representan un 15,2% del total de beneficiarios de la región, una proporción superior a la media nacional.
Retos y Oportunidades
• El acceso a la tierra (64,8%) y a la financiación/crédito (61,6%) son considerados los principales obstáculos para la instalación exitosa de los jóvenes a nivel nacional.
• Existe una incertidumbre sobre la viabilidad futura de las explotaciones: sólo un tercio de los jóvenes encuestados considera que su actividad agraria es estable y viable.
• La mayoría de los jóvenes (55,9% a nivel nacional) considera que la profesión agraria no está bien valorada ni reconocida por la sociedad.
• Un 69,4% de los jóvenes encuestados (a nivel nacional) afirma que es difícil encontrar mano de obra cualificada en el sector agrario.
Calidad Diferenciada y Comercialización
• A nivel nacional, el 39,3% de los jóvenes titulares de explotación participan en figuras de calidad (certificación ecológica o producción sostenible). Los jóvenes apuestan más por la producción ecológica (7,9% de explotaciones jóvenes vs 4,7% del total). Sin embargo, en Asturias, el porcentaje de explotaciones agrarias en ecológico gestionadas por jóvenes es inferior al 4%.
• Los principales canales de comercialización para los jóvenes son la venta a cooperativas u otras organizaciones de productores (61,2%) y la venta directa (22,8%).
• Las redes sociales son un canal de difusión importante (42%) para los productos de los jóvenes, además del «boca a boca».
Asociacionismo Agrario
• El asociacionismo es muy fuerte: el 82,0% de los jóvenes encuestados son socios de alguna asociación agraria.
• El 56,9% pertenece a una organización profesional agraria (sindicato), destacando el acceso a servicios (asesoramiento técnico) y la defensa de derechos como los principales beneficios.
• El 59,0% forma parte de asociaciones económicas (producción, transformación, comercialización), siendo mayoritariamente miembros de cooperativas de primer grado (74,4%).
• La participación de los jóvenes en los órganos de decisión de las cooperativas a nivel nacional es aún reducida (Consejo Rector 8,3%, Presidencia 4,4%, Dirección 6,3%). En Asturias, la participación de jóvenes en el Consejo Rector es del 6,0%, mientras que en la Presidencia y Dirección es del 0% en 2021.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.