

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras una reunión celebrada en el local social de los vecinos de Ruedes, el pasado viernes, la Asociación de Llagareros de Sidra Casera de Gijón ' ... Culete Moyáu' nombró, con la presencia de más de 30 de sus 50 integrantes, la primera junta directiva que presidirá Manuel Ángel Castro García, productor de Carbaínos (Cenero), con Alejandro Pidal Costales como vicepresidente y Mercedes López González como secretaria. Integran también la junta directiva seis vocales: Eduardo Alcázar, Luis Sariego –que es, además, presidente de la Asociación de Piloña–, Eduardo Vázquez, Ricardo García, Paula Rojas y Rufino Pérez.
–¿Esperaba ser elegido presidente de la asociación?
–No lo esperaba, pero lo asumo con muchísimas ganas y espero responder a la responsabilidad que conlleva el cargo.
–¿Había muchas ganas de crear esta asociación?
–Había muchas ganas y necesidad. Nos hemos sorprendido nosotros mismos de la difusión y de que la gente quisiera juntarse y fomentar la cultura de la sidra casera.
–¿Cuántos componentes son ahora mismo?
–Cerca de medio centenar de llagareros de sidra casera, todos de Gijón, que además es el concejo con más elaboradores caseros de Asturias. Había en muchos concejos, pero aquí no. Hay representación de prácticamente todas las parroquias. Así, a bote de pronto, puedo decir que tenemos llagareros de Cabueñes, Pinzales, Somió, Deva, Cenero, Mareo, Sotiello, Porceyo, Ruedes, Peñaferruz, La Pedrera, o Llantones, entre otros.
–¿Cuál es el principal objetivo?
–Tenemos varios. Pero, desde luego, el principal es lograr que la gente joven se una y conseguir un relevo generacional. Que los más jóvenes se interesen por la elaboración de la sidra casera.
–¿También van a desarrollar labores de formación?
–Sí. El objetivo primero es echar a andar la asociación, que se una mucha más gente que sabemos que elabora sidra casera en casa y comenzar a desarrollar actividades de intercambio en las formación de elaboración, poda de manzano, mejoras en el mayado o la fermentación del mosto de la manzana. Y, sobre todo, juntarnos e intercambiar experiencias y sabiduría.
–¿Y un concurso de calidad?
–Eso es. Ciertamente ya existe un concurso de sidra casera en Gijón, y por supuesto que es de calidad. Además tenemos la suerte de que su organizador, Eduardo Alcázar, integra la junta directiva. Pero es verdad que tenemos la ilusión de, sobre esa base del concurso de sidra casera que existe en Caldones, trabajar para hacerlo aún más grande, mejorar el nivel y darlo a conocer más. Gijón se merece un concurso que sea referente en toda Asturias.
–¿Cómo comenzó usted en este mundo de la sidra casera?
–Pues yo soy de Pesoz, que, la verdad, es más zona de vinos, y lo cierto es que yo también elaboro vino, pero la sidra me gusta mucho. Además, en Asturias es nuestra bebida por antonomasia, por lo que me apetecía aprender a elaborar sidra y me uní a un grupo de amigos. Poco a poco comencé en Cenero, la parroquia gijonesa en la que vivo, a elaborar sidra casera.
–¿La sidra casera provoca menos resaca que la sidra comercial?
–(Risas). A ver... Eso dicen algunos. Para mí, todo depende de la cantidad que consumas. Es cierto que la sidra casera no lleva química y es más 'sana', podríamos decir, pero si te pasas con la sidra casera, nadie te asegura que al día siguiente no tengas un poco de resaca.
–¿Están contentos con la declaración de la cultura asturiana de la sidra como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
–Todo lo que favorezca dar a conocer la sidra nos favorece a nosotros. Pero no hay que olvidar que los pioneros, los precursores de esta actividad somos los llagareros de sidra casera. La sidra es nuestra bebida por excelencia y la auténtica tradición se lleva a cabo en los llagares caseros. En cómo nos juntamos para recoger las manzanas familias enteras y amigos, en esa espicha que se forma mientras se maya la sidra; en el cariño con el que la hacemos y probamos y, por supuesto, en los momentos de contar anécdota y experiencias. La sidra es mucho más que una bebida, forma parte de la idiosincracia de todo asturiano y es normal que haya sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero hay que llevar a cabo acciones para que no decaiga su consumo y elaboración y que los jóvenes la conozcan y valoren.
–Gijon es uno de los concejos más sidreros de Asturias.
–Podemos presumir que sí, que Gijón es uno de los concejos donde más se consume sidra, tanto en ciudad como en la zona rural. Y también se elabora sidra. Eso sí, ya si nos vamos a su zona rural, que en Gijón hay mucha y a veces se nos olvida. Son las pequeñas parroquias de ese área, del 'cordón verde' de Gijón, donde la sidra casera se elabora en pequeños llagares. Y esta actividad hay que trasladarla a toda la ciudad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.