Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española: «Las instituciones de la democracia están siendo gravemente lesionadas»
«En Latinoamérica algunos gobernantes han accedido al poder democráticamente y una vez que acceden, ya no se van. Como es el caso de Venezuela»
Santiago Muñoz Machado (Córdoba, 1949) es el director de la Real Academia Española (RAE). También es un reconocido jurista y académico español y presidente de ... la Asociación de Academias de la Lengua Española desde el 10 de enero de 2019. Ayer presentó en la Junta General del Principado su nuevo libro, 'De la democracia en Hispanoamérica', en el que analiza la fragilidad de este sistema político y el surgimiento de movimientos que «encubren dictaduras» .
–Lo primero, enhorabuena por su libro 'De la democracia en Hispanoamérica'. ¿Puede contarnos de qué trata?
–El libro se basa en la historia de los últimos 200 años de democracia en América. Fueron unos años intranquilos, no lineales, llenos de momentos de oscuridad en los que desapareció la democracia temporalmente y fui sustituida por regímenes totalmente autocráticos con una conflictividad importante en varios de los territorios que conforman el continente.
–¿Por qué considera usted que la democracia en Hispanoamérica es vulnerable o frágil?
–Creo que el sistema democrático es frágil en todo el mundo. No es que exista una debilidad especial en Hispanoamérica. Si se analiza también lo que ha ocurrido con la democracia en Europa, veremos muchísimos altibajos y es muy preocupante.
–En países como Venezuela las libertades de los ciudadanos se ven amenazadas a diario… Algo similar ocurre en Nicaragua.
–En Latinoamérica ha habido muchísimos gobernantes que han accedido al poder democráticamente y una vez que acceden y se han asentado en el poder, ya no se van. Ese es el caso de Venezuela o Nicaragua. Es la definición de un régimen autocrático, que es cuando los dirigentes políticos vulneran la separación de poderes y absolutamente todo está controlado por el Gobierno. Esos gobiernos autocráticos cuando se someten a elecciones y pierden, generalmente no respetan el resultado. Es el caso de Venezuela. Lo peligroso de lo que pasa por ejemplo en ese país, es que es un modelo que ha estado a punto de generalizarse en otros territorios hispanoamericanos y se amparan en acciones que pasan casi siempre por la modificación de la Constitución.
–Usted habla en su libro del surgimiento de movimientos que «encubren dictaduras» . ¿A qué se refiere?
–Básicamente es un sistema que se plantea como una alternativa a la democracia, que aparentemente viene a modernizar el sistema tradicional democrático, porque estamos viviendo en una sociedad que rechaza todo lo tradicional. Este sistema de 'nueva democracia' es peligroso porque engaña a los ciudadanos sembrándoles una esperanza que no es real. Es populismo.
¿Usted cree que la democracia en España está en riesgo?
–Sí. Las instituciones de la democracia representativa están siendo gravemente lesionadas. Estamos viendo con temor como en nuestro país se está poniendo en riesgo la separación de poderes y que realmente el partido de Gobierno es quien controla el Ejecutivo y el Legislativo, el partido Judicial aún permanece independiente.
¿Cuál es su opinión sobre las políticas que está llevado a cabo Donald Trump, y de qué manera afectan la democracia?
–En Estados Unidos estamos presenciando un espectáculo realmente inconcebible. Hay una manipulación de los valores tremenda, una falta de respeto a las reglas del juego y un ataque constante a la libertad de expresión, que es lo primero que debe garantizarse en un sistema democrático. Es una situación extremadamente preocupante para Europa y para el mundo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.