

Secciones
Servicios
Destacamos
La celebración del Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se conmemora cada 12 de marzo, es este año más ... necesaria que nunca, después de que 2024 se cerrase con una cifra histórica de denuncias: 847 en España y 18 en el Principado, lo que supone un incremento del 10% con respecto al ejercicio anterior. Ante esta situación, el Colegio de Médicos de Asturias hacía pública esta mañana su preocupación: «La violencia ejercida en el ámbito de las relaciones personales es inadmisible y más aún cuando se manifiesta en la vinculación entre médico-paciente, donde el respeto y la confianza son claves par conseguir una buena calidad asistencial».
Así de contundente se mostraba este miércoles Luis Martínez Escotet, secretario en la junta directiva de la institución colegial y, a su vez, coordinador autonómico del Observatorio Nacional de Agresiones a Médicos. El número de incidentes violentos denunciados en 2024 -uno de ellos incluso acabó en manos de la Policía Nacional- es el más alto desde que el Colegio de Médicos de Asturias inicio su registro en el año 2010. Aunque para comprobar «esta preocupante tendencia al alza», basta con mirar los últimos cinco años, durante los cuales se ha pasado de 8 a 18 casos de agresión.
18 denuncias en Asturias
Siete de cada diez agresiones que se notificaron el año pasado en la región fueron a mujeres, el 33% se produjeron en el ámbito de la Atención Hospitalaria y las discrepancias por la asistencia sanitaria recibida fueron el detonante de la mayoría de los casos
El análisis en detalle de la situación apunta a que el 77,8% de las agresiones se produjeron contra mujeres y un 22,20% fueron a hombres. También que la Atención Hospitalaria es el ámbito de trabajo donde se producen más tensiones, tanto en las consultas especializadas como en el servicio de urgencias: en concreto, el 33% de las que se notificaron el año pasado. El 17% de las agresiones ocurrieron en las urgencias de Atención Primaria y 11% en las consultas ordinarias de los centros de salud. Y otro 33 %, en ámbitos como mutuas, geriátricos o dispositivos de salud mental.
Por afinar aún más: ocho de cada diez casos se produjo en la sanidad pública; sólo se denunció una agresión en una consulta privada domiciliaria; el 47% de los incidentes desembocaron en amenazas y coacciones; el 39% fueron insultos y vejaciones; hubo dos denuncias por acoso; y una lesión física a una facultativa. ¿Y cuál es el perfil de quienes protagonizan estos altercados? Diez tenían menos de 40 años, uno superaba los 60 y el resto se encuentra entre ambas franjas etarias.
Eso, en cuanto a edad. Si se mira el tipo de actividad asistencial que suscitó la agresión, diez eran pacientes programados, dos no programados y, en seis casos, quienes cometieron la agresión fueron los acompañantes de los enfermos. Las causas más frecuentes de los incidentes violentos notificados en Asturias tienen que ver con discrepancias personales por la atención médica recibida y con problemas con las herramientas tecnológicas.
«Lamentablemente, se ha superado la cifra de 2019, que era la más alta hasta la fecha», incide Luis Martínez Escotet en una Día Europeo de las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios que lleva por lema 'Denuncia. Hazlo por tí, hazlo por tus pacientes«, con el objetivo de visibilizar un problema que «afecta a profesionales, administraciones públicas y ciudadanos»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.