Avilés afianza junto a Secretariado Gitano sus programas de inclusión laboral
El Espacio Maqua acogió una jornada en la que se puso en valor la labor de las instituciones como integradoras de las personas de etnia gitana en el mercado
Hace ahora 25 años que la Fundación Secretariado Gitano puso en marcha en Asturias el Programa Acceder de formación y empleo, que promueve la incorporación de la población gitana al mercado laboral como puerta a la inclusión social y entonces el de Avilés fue uno de los primeros ayuntamientos que ayudó a la entidad a impulsar esa serie de políticas y acciones formativas a través de una colaboración que hoy, más de dos décadas después, sigue vigente.
Para poner en valor el importante papel que Avilés ha jugado en el impulso de estos programas de integración laboral y formación de las personas de etnia gitana, ayer el Espacio Maqua de la calle La Cámara acogió las Jornada sobre Empleo y Formación para la población gitana en el Principado de Asturias y Cantabria, en las que se profundizó sobre los retos y oportunidades en el empleo para la población gitana en estos veinticinco años.
Precisamente la primera mesa de trabajo que se llevó a cabo contó con representantes de distintas instituciones públicas, con el fin de poner en valor su papel como formadores e integradores. Participó en la misma el concejal de Empleo de Avilés, Juan Carlos Guerrero, que destacó a su vez «la gran labor de la Fundación Secretariado Gitano. Gracias a su trabajo muchas personas han logrado insertarse laboralmente y en Avilés lo vamos desde hace 25 años», dijo.
El director territorial de la Fundación Secretariado Gitano, Víctor García, tampoco ocultó su agradecimiento al trabajo que se desarrolla en la comarca. «Llevamos desde el principio trabajando con Avilés en un programa en el que este año participaron 1.050 personas y se consiguieron sobre cuatrocientos contratos de trabajo y cerca de 400 personas participaron en actividades formativo-ocupacionales».
En Avilés el director regional destacó las acciones complementarias enmarcadas en el plan local de inclusión sociolaboral en coordinación con los servicios sociales y el área de Empleo. «Se refuerza además con la Escuela de Silvicultura Vedelar, de Valliniello, por la que cada año pasan entre quince y veinte personas que luego hacen prácticas en empresas y nutren también la empresa de inserción», puso en valor García.
También se puso como ejemplo durante la jornada de este lunes el Programa Calí desarrollado en Avilés y dirigido a la mujer gitana y el Programa Formatéate con Garantía, «dirigido al alumnado que abandonó el sistema educativo, aproximadamente de 16 a 19 años, para fomentar un reenganche educativo». De hecho, los participantes hacen practica en empresas del sector del comercio de la comarca.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.