
Avilés
AZSA ultima la demolición de las antiguas naves de electrolisis y libera espacio para nuevos usosSecciones
Servicios
Destacamos
Avilés
AZSA ultima la demolición de las antiguas naves de electrolisis y libera espacio para nuevos usosLa nueva nave de electrolisis de la planta de Asturiana de Zinc en San Juan de Nieva (Avilés) entró en funcionamiento en ... julio del año 2022, hace alrededor de dos años y medio. En ese momento quedaron en desuso las dos electrolisis más antiguas, la A y la B, dos naves que habían comenzado a funcionar en 1960 y 1974, respectivamente, que eran menos eficientes además de requerir un mayor consumo energético. Esas dos naves ahora ya forman parte de la historia. La primera de ellas ya ha sido desmantelada y la segunda concluirá el mismo proceso en las próximas semanas, de forma que a lo largo de la primavera quedará espacio liberado en las instalaciones de AZSA. El plan de la empresa pasa por aprovechar ese suelo que ha quedado libre para nuevos procesos de producción.
La dirección de la compañía trabaja en un proyecto para construir en el espacio generado por las demoliciones un nuevo equipamiento destinado a la recuperación de metales valiosos, como la plata y el oro, que llegan a San Juan de Nieva como parte de los concentrados de zinc que utilizan para la producción de zinc electrolítico.
En la actualidad la planta castrillonense ya separa y comercializa estos elementos, además de otros como el cobre o el plomo, pero su intención es poder hacerlo de manera más eficaz, de forma que pueda lograr un mayor aprovechamiento del material. En el caso de la plata, por ejemplo, el nuevo sistema permitirá recuperar hasta el 95% del metal que llega entremezclado con el zinc.
Noticia relacionada
AZSA abrió a mediados de 2006 una planta de concentrado de plata que aún sigue en funcionamiento. Una nueva permitiría un mejor aprovechamiento de este material, aunque las miras están puestas también en otros metales como el oro. No en vano la actividad de la planta no se reduce solo al zinc, sino que de los concentrados que llegan desde todo el mundo hasta San Juan a través del puerto avilesino ya se separan y reutilizan o comercializan la mayoría de ellos, desde el ácido sulfúrico al dióxido de azufre, el cobre o los metales preciosos, además del óxido de manganeso, que comenzó a producirse hace ahora dos años.
El pasado 2024 AZSA produjo 538.625 toneladas de zinc, que sigue siendo su principal actividad. Pero, más allá de eso, también se produjeron 615.644 toneladas de ácido sulfúrico, 14.538 de dióxido de azufre líquido, 6.333 de cemento de cobre y otras 41.272 de concentrados de plomo, plata y oro. Y es ahí precisamente a donde la compañía quiere ahora dirigir sus mejoras tecnológicas y productivas. Se trata de metales muy valiosos, que dentro del proceso de producción de zinc son residuos, pero que tienen un importante mercado, lo que ayuda no sólo a generar nuevos beneficios sino también a reducir las cantidades de deshechos industriales.
La inversión aún no está asegurada, ya que debe contar con el visto bueno de Glencore, el grupo multinacional del que forma parte Asturiana de Zinc, pero todo parece ir encaminado a poder presentar un proyecto solvente que pueda contar con la financiación de la compañía suiza.
El espacio en superficie que ahora queda vacío permitiría aún realizar otras inversiones, como una posible ampliación de la nueva electrolisis. En cualquier caso, este sería un proyecto más a largo plazo, toda vez que se trata de una inversión muy elevada. Cabe recordar que en la construcción de la nave E actual se invirtieron más de cien millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.