CC OO defiende que el gasómetro refleje el cambio del tejido económico de Avilés
José Manuel Rodríguez Baltar no rechaza usos mixtos en el vestigio industrial, pero considera imprescindible que la rehabilitación contemple actividad económica
La Unión Comarcal de Comisiones Obreras defendió ayer ante la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, que entre los futuros usos del gasómetro aparezcan actividades ... económicas que reflejen la «transformación del tejido económico de la comarca». Así lo transmitió ayer su secretario general, José Manuel Rodríguez Baltar, en la reunión mantenida con el gobierno avilesino para presentar al equipo que le acompañará en los próximos cuatro años.
Baltar elogió el resultado del concurso de ideas convocado por el Colegio de Arquitectos de Asturias con el respaldo del Ayuntamiento de Avilés. «Hubo propuestas muy interesantes, incluso no veríamos mal que la solución final fuese una combinación de ellos, pero creo que, como mínimo, debería servir para reflejar la transformación de la industria comarcal, siendo la sede de una de las empresas que reflejan ese cambio, incluso acogiendo parte de su actividad».
La regidora estuvo acompañada por el primer teniente de alcalde y portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Avilés, Agustín Medina, además del concejal de Desarrollo Urbano y Económico, Manuel Campa, por lo que el encuentro fue más allá de lo meramente protocolario.
La nueva directiva del sindicato inicia su ronda de presentaciones con los ayuntamientos comarcales
En la reunión se abordaron tres grandes cuestiones: la situación del tejido industrial de la comarca, el modelo social avilesino y el acuerdo de concertación. De esta manera, Rodríguez Baltar pudo transmitir al gobierno las inquietudes del primer sindicato de la comarca.
Así, en el análisis económico, Baltar no ocultó su preocupación por la divergencia en el comportamiento de las empresas asentadas en la demarcación. «Por una parte, tenemos las grandes multinacionales, que son fundamentales por el número de puestos de trabajo creados y efecto tractor; por otro parte, tenemos las empresas locales que, cada vez, crecen más en empleo y afrontan nuevos proyectos».
La inquietud de Baltar surge del comportamiento que observa «en las grandes multinacionales, que parece que sólo se portan según las expectativas de las ayudas que van a recibir. ArcelorMittal parece que ahora recupera su plan verde en Europa, pero lo que nos interesa son las inversiones en Asturias, en Avilés. En Fertiberia, presentan un expediente de despido colectivo en medio de una gran inversión y en Saint-Gobain aún no han despejado las incertidumbres sobre su nuevo horno float».
En la reunión, los representantes de CC OO también abordaron aspectos del modelo social de la ciudad, una vertiente que en los próximos años la nueva ejecutiva quiere reforzar, incluso con cambios orgánicos como la nueva área de Salud que se presenta como una línea transversal para toda la estructura comarcal del sindicato.
En este sentido, Baltar expresó su defensa del modelo social avilesino. «Es una propuesta con campos en los que es pionero. Es algo importante y debemos mantenerlo mirando al futuro y a los retos que tenemos como ciudad», expresó. Así, recordó que Avilés es una de las ciudades más envejecidas de Asturias y que en el futuro tendrá un mayor número de población envejecida, lo que supone un reto en muchos aspectos de políticas públicas para los que reclamó la necesidad de mantener un diálogo social constante.
En este sentido, reconoció ante el gobierno la gestión de proyectos como In4Green, donde diferentes agentes locales pudieron participar y dialogar con representantes de ciudades europeas. El secretario general de Comisiones Obreras subrayó la necesidad de un diálogo permanente entre las instituciones y agentes sociales para mantener las fortalezas de Avilés.
La vertiente económica y social confluyen en los acuerdos sociales, que Baltar defendió ante la regidora. Ambas partes acordaron la necesidad de firmar una renovación del Avilés Innova, si bien volverá a retrasarse su firma, ya que se debería haber cerrado el pasado mes de abril.
«Tenemos que introducir algunas modificaciones por los cambios producidos en el contexto económico, como la incertidumbre generada por los aranceles», explicó José Manuel Rodríguez Baltar. La demora y la necesidad de esos ajustes no evita que «entre las partes exista coincidencia en la necesidad del acuerdo social. Es más, hay algunos aspectos que vamos a desarrollar aunque aún no se hayan firmado», concluyó.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.