Los límites de contaminación previstos para 2030 ya se cumplen en tres de cada cuatro estaciones de Avilés
Las más alejadas de la normativa para PM10 que marca Europa para dentro de cinco años son las de Conde de Guadalhorce y Las Arobias
El parlamento europeo adoptó el año pasado un acuerdo sobre nuevas medidas para mejorar la calidad del aire en la países miembros de la UE ... y evitar los perjuicios que la contaminación provoca sobre la salud humana y la biodiversidad. Siguiendo los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Ley Europea del Clima, el objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990 y también se establecieron límites más estrictos de emisión de contaminantes atmosféricos como partículas (PM2,5, PM10) y los dióxidos de carbono, nitrógeno y azufre.
Atendiendo a los datos de medición de todas las estaciones existentes en la comarca de Avilés publicados en estos días por Ecologistas en Acción en su informe periódico, el año pasado las cifras de contaminación ya se ajustaban a la nueva normativa más estricta prevista para dentro de cinco años en tres de cada cuatro estaciones en relación a las partículas más grandes, las PM10 y en todas con relación a las más pequeñas, PM2,5, y también al dióxido de carbono.
-
Partículas menores de diez micras (PM10), límite actual 40, límite nuevo 20 Estación de Cervantes (19), de Llaranes (21), Las Arobias (43), La Guitarra (20), Salinas (19), Puerto-Astillero (11), Puerto-Guadalhorce (43), Puerto Deportivo (7), Puerto-Raíces (11), Puerto-San Juan (8), Puerto-Valliniello Norte (10), Puerto-Valliniello Sur (9), Arcelor-Sindicatos (19), Arcelor-LDIII (23), AZSA-Piedras Blancas (13), AZSA-Las Chavolas (14), AZSA Raíces (16), Fertiberia-Portería (30), Fertiberia-Los Campos (14) y Saint-Gobain (26).
-
Partículas menores de 2,5 micras (PM2,5), límite actual 20 límite nuevo 10 Estación de Cervantes (9), Salinas (6), Arcelor-Sindicatos (8), AZSA-Las Chavolas (7).
La nueva normativa establece para las partículas grandes, las menores de diez micras, una media anual que como máximo sería de 20 microgramos por metro cúbico. El año pasado superó esa cifra la estación de medición de la calidad del aire de Las Arobias, situada hasta enero de este año junto a la Inspección Técnica de Vehículos y desde entonces trasladada a Jardín de Cantos. En su ubicación anterior sería complicado que llegase a cumplir con los nuevos parámetros que se exigen, es más, es que ni siquiera cumplió el pasado ejercicio con la normativa actual que es el doble.
LAS PARTÍCULASTodas las estaciones que miden partículas de menos de 2,5 micras y dióxido de nitrógeno, dentro de los nuevos límites
La estación que el Puerto tiene situada en la avenida del Conde de Guadalhorce arrojó una cifra similar en cuanto a la medición de este contaminante, con lo que también parece complicado que llegue a cumplir en 2030 con los nuevos límites. La media en 2024 fue de 43 microgramos por metro cúbico y tendría que bajar a 20.
En Arcelor (Acería LDIII), Saint-Gobain y Fertiberia, tampoco hubieran cumplido con los parámetros de contaminación en PM10 si la normativa prevista para dentro de cinco años estuviese ya en vigor. No obstante, si se aplican medidas nuevas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero en estas multinacionales, todo parece indicar que pueden llegar a 2030 con los deberes hechos, ya que superaron en sólo tres, seis y diez puntos el nuevo límite que se va a establecer. La última estación que no cumpliría sería la de Llaranes, aunque en este caso la media anual fue sólo un punto superior.
El resto de estaciones de medición, catorce, estarían ya en 2024 dentro del rango para este tipo de contaminante previsto para 2030, si bien es cierto que las más urbanas como las de la avenida de Cervantes, la plaza de La Guitarra o Salinas lo hacen por muy poco.
No todas las estaciones miden todos los parámetros contaminantes. Las partículas de menor dimensión (PM2,5) se controlan en cuatro de las veinte: avenida de Cervantes, La Guitarra, ArcelorMittal y Las Chavolas. La nueva normativa permitiría una media anual de este contaminante de diez microgramos por metro cúbico y todas estuvieron ya por debajo de esa cifra el año pasado.
Los datos del informe de Ecologistas en Acción sobre la calidad del aire en todo el territorio español el año pasado también incluyen los relacionados con el control de dióxido de nitrógeno, un gas nocivo para la salud que actúa como irritante para las mucosas oculares y respiratorias que puede provocar edema pulmonar, además de reducir las resistencias a las infecciones.
El dióxidos de nitrógeno se mide en doce de las veinte estaciones de la comarca avilesina y en todas ellas se cumplieron los parámetros que la Unión Europea quiere que estén vigentes en 2030. Se permitiría una media anual de veinte microgramos por metro cúbico frente a los cuarenta que contempla la actual normativa.
Como sucede con las partículas, las estaciones más urbanas y las más industriales son las que recogen una cifra superior de estos gases contaminantes. De hecho, la de Fertiberia, que junto a la de Las Arobias y Conde de Guadalhorce, fue la que peores números tuvo en 2024, estaría al límite en cuanto al dióxido de azufre. El año pasado terminó con una media de veinte microgramos por metro cúbico, la de Las Arobias serían dieciocho y las de Llano Ponte y la LDIII midieron diecisiete microgramos por metro cúbico de media. En la de Raíces se contabilizaron nueve, lo mismo que en Llaranes y la cifra más baja estaría en Las Chavolas con una media de cinco microgramos por metro cúbico, lo que ya es la mitad de lo que se exigirá dentro de cinco años.
Buena evolución
En los últimos años las medidas adoptadas por empresas y administraciones públicas encaminadas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero han tenido como consecuencia una clara reducción en la contaminación que se refleja en las estadísticas anuales de las estaciones de control de la calidad del aire tanto públicas como privadas existentes en puntos estratégicos de la comarca.
No obstante, Ecologistas en Acción insisten en su informe anual sobre la necesidad de continuar en esa línea de trabajo e incluso implementar más medidas, especialmente en las instalaciones portuarias, dado que dos de las estaciones de su entorno arrojaban resultados muy negativos en 2024. Lo hacía la de Las Arobias, que habrá que ver ahora qué cifras da en su nueva ubicación alejada de la estación de la ITV y del Puerto, y lo hacía la de Conde de Guadalhorce.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.