

Secciones
Servicios
Destacamos
Dice Elisabeth Estefanía Arrojo que siempre tuvo claro que quiso dedicarse a la medicina. Su trayectoria profesional demuestra esa pasión que en 2022 se materializó ... en el primer Centro Nacional de Prevención del Cáncer. Ahora su carrera avanza un paso más con su nombramiento como académica numeraria de la Real Academia Europea de Doctores (RAED).
–La Real Academia reúne a algunas de las mentes más brillantes. Imagino que es un orgullo pertenecer a ella, pero ¿no le da también un poco de vértigo?
–Hay 18 premios Nobel en la institución con lo cual es todo un reto y además es multidisciplinar, con lo que no solo son doctores como médicos, sino en todas las disciplinas. Es un reto importante porque el nivel es muy elevado. Para mí es muy importante que les llamó mucho la atención todo lo que trabajo en innovación en oncología y en la prevención.
–¿Qué objetivos tiene dentro de este nuevo puesto?
–Son dos muy claros. Uno es seguir fomentando la investigación y la innovación en oncología, potenciando sobre todo lo que es la activación del sistema inmune. Y el otro es la prevención no solo de las enfermedades oncológicas sino de las enfermedades en general.
–¿Cómo de importante es esta prevención?
–Hay datos del Instituto Nacional de Estadística de que el año pasado un 60% de las muertes entre los 40 y los 79 años se produjeron por enfermedades cardiovasculares y cáncer, y más de la mitad de estas se pueden prevenir con los hábitos de vida. Queremos hacer mucha información basada en la experiencia y conocimiento profesional.
–¿Las redes hacen más daño que ayudan?
–Está pasando que hay mucha desinformación en las redes sociales, muchos expertos y supuestos gurús diciendo cosas de las que no tienen el conocimiento y esa información puede ser contraproducente. La gente tiende a creer cualquier cosa que les llega y hay que tener mucho cuidado.
–En un presente en el que los ritmos de vida son tan rápidos. ¿Cómo afecta al desarrollo de enfermedades oncológicas?
–Se sabe que solo el 10% de los casos de cáncer son hereditarios y que más o menos la mitad se pueden prevenir con los hábitos de vida. Hay tres cosas muy claras, una es la alimentación. Cada vez comemos peor y eso tiene un impacto muy claro en la incidencia del cáncer. La falta del ejercicio físico es otra. No tenemos masa muscular y se traduce en obesidad. Y por otra parte esta la gestión emocional. Tenemos que responsabilizarnos porque en 2040 se estima que va a haber un 60% más de casos de cáncer y no es por herencia genético sino por nuestros hábitos.
–Mencionaba antes las emociones. ¿Cuánto influyen?
–Suele ser algo multifactorial y no hay un estudio que lo haya determinado, pero sí se sabe que un 80 o 90% de las consultas en urgencias son derivadas de problemas emocionales, que son causantes de un problema mayor. Las personas que afrontan la enfermedad de una forma más positiva se curan más que las que no. El cortisol cuando está muy elevado suprime el sistema inmune, que es el que nos protege frente al cáncer y las infecciones y otras enfermedades. La gestión emocional resulta fundamental. No se trata de cambiar toda la vida, sino cambiar la percepción.
–Hace unos años fundó el Instituto Médico de Oncología Avanzada, ¿qué le llevó a dar ese paso?
–Lo fundé porque mi madre se moría de cáncer. Tenía un cáncer metastásico y vine de Estados Unidos por ella. Fundé el centro para tratarla con la hipertermia electromodulada y, afortunadamente, no solo mi madre está viva, sino que hemos tratado a miles de personas con muy buenos resultados.
–Es pionera en este tratamiento. ¿En qué consiste?
–Es un tipo de hipertermia que lo que hace es calentar los tumores en las zonas malignas de forma selectiva, es decir, solo el tumor. Al calentar los tumores conseguimos que los vasos sanguíneos que tienen dentro, que son muy frágiles, se abran y llegue en dosis más alta el fármaco. Tiene menos efectos secundarios y además llega más oxígeno, y esto es muy importante porque aumenta la eficacia de la radioterapia. También estimulamos el sistema inmune que nos ayuda a eliminarlas. Estamos cuadriplicando la supervivencia en pacientes con cáncer como el de páncreas con metástasis o cerebrales.
–¿Se puede implementar en todos los hospitales?
–Sí. Ha comenzado a implantarse la hipertermia un poquito más básica en varios hospitales públicos, con lo que poquito a poco se irá extendiendo a la sanidad pública.
–¿Qué planes de futuro tiene?
–En un año o menos daremos un paso muy importante con un centro pionero a nivel mundial en el que vamos a fomentar las terapias de estimulación del sistema inmune. La idea es hacer algo importante en materia de prevención en Asturias. Teniendo en cuenta que tenemos un entorno maravilloso para promover la salud y el bienestar la idea va a ser hacer un centro relevante en prevención y bienestar para potenciar la salud. Lo más importante que deberíamos hacer los médicos es preservar la salud de las personas.
–¿En qué punto está la región?
–Es un sitio donde hay limitaciones. Es cierto que somos líderes en algunos tipos de cáncer pero es una comunidad que no está a la cabeza ni tampoco a la cola, todavía nos queda para conseguir esa igualdad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.