Borrar
Urgente 'Las seis de la Suiza' obtienen el tercer grado penitenciario y cumplirán condena en régimen abierto
Helle Thorning y Luis López durante su intervención en el congreso de ETAC. PABLO NOSTI

La primera asociación mundial de TAC reclama que se unifiquen los criterios para desarrollar los equipos

Sábado, 28 de junio 2025, 02:00

El Modelo Avilés es una de las maneras de llamar a los equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC), una metodología para abordar la enfermedad mental que, desde su creación en Estados Unidos en los años 60 del pasado siglo, ha ido extendiéndose por la mayor parte de los países, con momentos buenos y otros más bien críticos.

Así sucedió en el Reino Unido, un país que llegó a ser un referente europeo y que, a inicios del presente siglo, optó por una reducción de los equipos existentes. El desmantelamiento se tradujo en un deterioro de los pacientes, llegando a alterar la convivencia ciudadana.

Ante esos hechos, se optó por analizar lo sucedido y se aprobó la recuperación de los equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario. Fue una experiencia que presentaron Nuwan Dissamyaka y Charley Waldron, respectivamente psiquiatra y enfermera en los equipos de Salud Mental en Leeds.

Simular un desmantelamiento

En Vizcaya no llegaron tan lejos para saber qué se puede hacer si se desmantela una red de ETAC. Iván Ruiz, psiquiatra en la red pública, presentó un estudio que simulaba lo que podía suceder si se suprimiesen los dispositivos existentes en la red pública, que cuenta con unos mil profesionales. Las conclusiones son que se produciría un aumento en los ingresos en las unidades de agudos y de hospitalización, ya que el 90 por ciento de los pacientes necesitarían ese tipo de atención.

El incremento de la presión asistencial en urgencias afectaría a la calidad de esa atención y se resentirían los propios servicios de Urgencias.

Además, el estudio señala que se produciría un aumento del sinhogarismo y un deterioro en la calidad de vida de las familias con pacientes. «Los ETAC no sólo nos ayudan a mejorar las cifras de menos ingresos y menos crisis, también protege a los pacientes más vulnerables», apuntó.

Por su parte, Luis López, de la Asociación Mundial de Tratamiento Asertivo Comunitario, alertó sobre la necesidad de mantener una misma doctrina. Es un tema complejo porque una de las características de los ETAC es su flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los diferentes marcos, pero López señaló que deben existir unos principios comunes que se deben respetar para mantener la fórmula de trabajo.

En su intervención también animó a los profesionales a fijarse como meta la plena recuperación de la persona. «El tratamiento asertivo comunitario no es para toda la vida, es tan largo como lo necesita la persona, pero debemos asumir que parte de su rehabilitación es lograr la recuperación de su independencia personal».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La primera asociación mundial de TAC reclama que se unifiquen los criterios para desarrollar los equipos

La primera asociación mundial de TAC reclama que se unifiquen los criterios para desarrollar los equipos