150 profesionales de Salud Mental abordan en Avilés los nuevos tratamientos contra el consumo de drogas
El Hospital Universitario San Agustín acoge hasta este sábado el congreso de actualización del Modelo Avilés
La tradicional división de las drogas entre blandas y duras se va resquebrajando con el tiempo. Tal vez el caso más evidente es el del ... cannabis, una sustancia que cada vez genera más consultas en Salud Mental. El doctor Juan José Martínez Jambrina, jefe del Área de Gestión Clínica de Salud Mental en el Área Sanitaria III, señala que en la documentación de la Comisión Europea se han catalogado 36 variedades diferentes de cannabis en función de sus características y efectos.
De esa manera, comienza a ser frecuente los casos de consumidores de cannabis que con adicciones breves presentan graves problemas de salud mental.
La forma de responder a esa nueva situación es uno de los temas que se abordarán desde hoy jueves y hasta el próximo sábado en el congreso sobre el Modelo Avilés o el Tratamiento Asertivo Comunitario que reunirá a más de 150 profesionales de Salud Mental en el Hospital Universitario San Agustín.
Los cambios en los consumos de drogas van mucho más allá de la evolución del cannabis. Otro de los retos que se presenta cada vez con más frecuencia es el aumento de consumo de cocaína, generalmente asociado al alcohol y que termina generando graves deterioros tanto en los consumidores como en sus familias. «Los procesos son más lentos que en la heroína, no existen esos episodios de dependencia en la calle que se vivieron en los años 80, y el deterioro de la persona es mucho más lento, pero se termina produciendo», explica el doctor Jambrina.
Precisamente, el ritmo de esa evolución desemboca en lo que se llama «patologías duales». Es la situación en la que en una persona con problemas de dependencias se dan otras patologías propias de salud mental. Sin embargo, no se abordan de una manera integral, sino que, con frecuencia, de forma independiente entre los profesionales que trabajan en salud mental y los que combaten las toxicomanías.
La consecuencia es una perdida de eficacia en el tratamiento, una mayor posibilidad de que no se consiga los objetivos de mejora de la persona. Para abordar esos retos se contará con la presencia de Néstor Szerman, psiquiatra y presidente de la Fundación Patología Dual, dedicada a analizar esos problemas y buscar la mejor manera de solucionarlo.
El congreso sobre el Modelo Avilés se abrirá hoy jueves con una mesa redonda sobre la inteligencia artificial y su aplicación en la salud mental.
Para ello se contará con dos ponentes y que desde hace más de treinta años llevan investigando y trabajando sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la salud mental. Se trata de los doctores Enrique Baca-García y José Manuel Fernández Carreira.
Su reflexión abordará tanto desde los aspectos éticos a los problemas más técnicos. El doctor Juan José Martínez Jambrina recuerda que el desarrollo de la inteligencia artificial es tarea de empresas privadas. Si se facilitan datos de pacientes, se corre el riesgo de vulnerar la normativa europea sobre protección de datos personales. Al tiempo, la IA se presenta como una herramienta con un gran potencial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. De ahí la necesidad del debate que se abordará en Avilés.
Una mirada a la DANA
Entre las ponencias que se abordarán el sábado se encuentra el trabajo con los afectados por las inundaciones de Valencia del pasado octubre. La doctora Nieves Hermosín Carpio, jefa de sección de Psicología Clínica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, presentará el trabajo que se hizo tanto con la población afectada por la DANA como con los profesionales.
Juan José Martínez Jambrina explica que las características de los equipos de tratamiento asertivo comunitario los convierten en el mecanismo ideal para una respuesta rápida por su flexibilidad en este tipo de intervenciones.
«En la oleada de incendios de Portugal de 2024 ya se movilizaron a equipos de ETAC para ayudar a los profesionales y a los afectados», explicó el doctor Jambrina. «Presenta un reto doble: tanto por la necesidad de una reorganización rápida de los equipos como por el propio trabajo con los afectados para ayudarles a superar esos hechos», señala Jambrina.
En otras situaciones de emergencia, como en incendios en Grecia, también se han utilizado equipos de ETAC para el apoyo a la salud mental de los colectivos afectados. La tendencia de los últimos años a que cada vez se registren más catástrofes de este tipo motiva que los profesionales analicen la mejor manera de organizarse.
Como ha venido sucediendo en años anteriores, también se abordarán la situación de otros países. Así, la profesora Helle Thorning, de la Universidad de Columbia, presentará la situación en Estados Unidos. Por su parte, el doctor Nuwan Dissanayaka y la enfermera Charley Waldron comentarán los cambios en el Reino Unido desde su experiencia en Leeds.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.