Las «preocupaciones de una generación» toman Laboral Centro de Arte
'Terranautas: notas para un nuevo mapa del mundo' presenta el resultado de seis proyectos gestados en residencias artísticas
Vivienda, crisis climática, identidad, relaciones coloniales o nuestro vínculo con la naturaleza son algunas de las preocupaciones que atraviesan a una generación de creadores y ... que se materializan en 'Terranautas: notas para un nuevo mapa del mundo', la nueva exposición de Laboral Centro de Arte.
La sala de columnas ha bajado la luz para dar cobijo desde esta tarde a los trabajos de Lucía Batalla, Inés Benito, Joana Carro, Olmo Cuña, Martín Huamanchumo y Gonzalo Mon, los artistas que participaron en el programa de residencias del pasado año y que ahora, bajo el comisariado de Marcos de la Fuente, presentan los resultados de esta etapa de creación.
Cada uno de ellos ha desarrollado su proyecto artístico de manera independiente, pero encuentran entre sus obras cierta «coherencia» a pesar de ser «preocupaciones muy diversas, distintas formas de ver el mundo», compartió Inés Benito. De hecho, el comisario de la exposición, Marcos de la Fuente, explicó que todos ellos reflexionan sobre cuestiones que tienen que ver con el presente «y que como generación tenemos que abordar desde prácticas diversas».
Haciendo un paralelismo con la novela de T. C. Boyle de la que toma nombre la muestra, estos seis artistas exploran distintas aproximaciones ante un mundo «cambiante», lleno de conflictos «medioambientales, políticos y sociales», explicaba De la Fuente, en una coyuntura que «requiere de perspectivas nuevas, alternativas a lo que se está haciendo y lo que se ha hecho».
Al adentrarse en la sala, al espectador le recibe 'Colosal nº 8' (2024), una película de Olmo Cuña inspirada por el hallazgo de una 'cabeza olmeca' descontextualizada, sin ninguna información, en una rotonda de Vallecas. «Me parece que ese olvido es una cuestión consciente de ocultación», denunció, algo que reflejó en esta cinta «de arqueología-ficción» coloreada a mano durante su estancia en el Centro de Arte.

Le sigue Joana Carro quien, influenciada por el trabajo del artista Ed Ruscha, sustituyó una roca del fondo marino por una réplica que creó a partir de un biomaterial parecido al nácar. Una escultura que sería pública «si el público supiera dónde está», reza la cartela que acompaña a las aletas que utilizó para sumergirse a 14 metros de profundidad para depositarla.



La artista plástica Inés Benito presenta la obra 'Una siesta y a seguir' (2025), una pieza que forma parte del proyecto 'Maniobras para andar por mi casa' y en la que la joven de Pravia se adentra en la intimidad de la convivencia para «romantizar» la necesidad de tener que habitar en pisos compartidos.

'Amigas viejas de las que no sé nada' (2024) es la propuesta de Gonzalo Mon, un trabajo que parte de la figura de La Asturiana, una travesti prácticamente desconocida de la que se sirve para reflexionar en torno a la identidad LGTB creando «nuevos recuerdos para hacer el conocimiento más resistente».
Frente a él, Martín Huamanchumo experimenta con las posibilidades del molde cerámico, «un arquetipo de no-lugar», poniéndolo en el centro de su investigación para crear piezas escultóricas de escayola y gres vidriado.
Por último, Lucía Batalla presenta su proyecto 'Autómatas Vegetales', una investigación en torno a la 'ceguera de plantas' –el sesgo por el cual muchas veces no llegamos a percibir la vegetación de nuestro entorno–, que ha dado como resultado una instalación mecánica que imita el movimiento orgánico de la naturaleza.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.