
Secciones
Servicios
Destacamos
Una historia de intriga, aventuras y amor conecta el fin de la minería asturiana con el drama de la inmigración ilegal y los bandidos del ... contrabando del Estrecho en 'Una tierra tan lejana', la nueva novela del escritor Armando Murias (Villablino, 1995), que el sello Velasco Ediciones lanzará el próximo 19 de junio.
Nacido en una comarca hullera y autor de una tesis sobre el léxico de la mina, Murias ha querido situar en el foco de su novela el poblado gijonés de La Camocha y así lo explica: «¿Por qué La Camocha? Es uno de los pocos sitios mineros que nace de la nada. La mayoría son lugares donde se extrae el carbón desde hace siglos, pero aquí es el mayor de los hermanos Felgueroso el que descubre la explotación en un prao y manda excavarlo. De ahí surgela mina y un poblado que todavía persiste. A través de una familia campesina de esa pradería cuento la historia del nacimiento, desarrollo y muerte de la mina. Es como la Macondo de García Márquez, un lugar que también nace de la nada», revela.
De un pueblo similar a Macondo y a La Camocha viene uno de los protagonistas principales de la novela, avanza su autor: «Es un chico de Nador, en el Rif marroquí, creado por españoles en torno a las minas del conde de Romanones. Ha estado metido en el contrabando y el narcotráfico, y quiere cambiar de vida, se viene a España y tiene un romance con una chica que se llama Isolda, un guiño a 'Tristán e Isolda'.Ambos terminan en La Camocha y se produce ahí una situación bastante explosiva. Hasta ahí puedo contar», apunta el escritor sobre la trama.
No es la primera vez que en su obra une mundos en apariencia tan dispares como el de la minería y la inmigración. Así lo hizo en 'Nómadas' con la historia de un minero caboverdiano. Como en aquella, también en 'Una tierra tan lejana' hay «trasfondohistórico y crítica social», añade. Entre otras referencias al pasado más inmediato se narra el surgimiento en la clandestinidad del sindicato Comisiones Obreras en La Camocha: «No deja de ser llamativo que sea ahí y no en las cuencas mineras o en zonas industriales como las del País Vasco o Cataluña. Sobre eso también se trata, aunque la historia gire en torno a la pareja protagonista del chico de Nador e Isolda».
A pesar de la regularidad con la que ha ido publicando su narrativa en los últimos años, Murias se considera «un escritor bastante anárquico y vago», aunque cuando se pone en faena «necesito concentración y silencio o algo de música, que es buena compañera» y cuando la obra está terminada, asegura que «suelo dejarla enfriar, sobre un par de meses y echar otra ojeada porque siempre hay cambios, modificaciones, nuevas visiones para ir puliendo. Generalmente para más para quitar que para poner, », confiesa. Y en cuanto a sus ingredientes para narrar: «Un poco de profundidad y sociología del ambiente o de los personajes, y que todo puede pasar, porque todo es vida», afirma sobre lo que buscan sus historias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.