

Secciones
Servicios
Destacamos
Es Emilio Aragón un chico para todo de la cultura y el entretenimiento en España, es un personaje querido y admirado que lo mismo ... escribe música que literatura infantil. Este martes estará en Gijón para presentar 'Godspell', el musical que produce junto a Antonio Banderas y dirige y que del 27 al 30 de marzo se podrá ver en el Teatro Jovellanos de Gijón.
–'Godspell'. Menuda alianza, usted y Antonio Banderas. ¿Cómo ha sido trabajar juntos?
–Trabajar con Antonio ha sido un regalo. A veces la vida conspira y consigue lo que quiere. 'Godspell' nos ha unido para este proyecto que ha sido maravilloso. ¡Lo he disfrutado mucho!
–¿Por qué eligieron este título de los años setenta?
–Porque los dos teníamos experiencias y recuerdos importantes de cuando se estrenó en España en 1974 y cuando hablamos de ello resultó que Antonio llevaba tiempo gestionando la compra de los derechos para España. Una maravillosa casualidad.
–Es director y director musical. Cuéntenos cómo ha sido el trabajo hasta llegar hasta aquí, ¿cuántos sinsabores y cuánto disfrute?
–Poder trabajar en aquello que a uno le gusta hace que cualquier dificultad se convierta en oportunidad. Siempre me inclino por tener una actitud agradecida y, desde ahí, disfruto al máximo cada momento del proceso de creación. 'Godspell' ha sido un viaje bonito y fértil, una experiencia nueva para mí que ha ampliado mi bagaje profesional y que, como siempre ocurre, me ha permitido conocer personas especiales. Como dije antes, un regalo.
–Háblanos del disfrute que han logrado generar en el público.
–'Godspell' es una propuesta valiente que habla del amor, de la necesidad de vivir construyendo redes de apoyo y respeto. Mensajes de este tipo acompañados de buena música y artistas de altísimo nivel resulta ser una combinación perfecta para pasar un buen rato. El público así nos lo hace saber en cada una de las funciones que llevamos a la espalda en esta gira que ya son más de 80, a las que habría que añadir los dos meses de temporada en Málaga en el 2022 cuando estrenamos. Creo, sin duda, que 'Godspell' merece la pena ser vista.
–Menudo nivel tiene ya el musical en España. Sinceramente, ¿tenemos algo que envidiar a los grandes escenarios del mundo?
–Creo que en España tenemos un enorme talento tanto en el sector de los musicales como en cualquier otro sector del entretenimiento. No creo que tengamos que envidiar nada, pero sí tenemos que aspirar siempre a ser cada vez mejores y, no menos importante, debemos aspirar a poder tener los presupuestos de las grandes producciones de otros países.
–Lo que hay es un nivel artístico bestial. Háblenos de su elenco y su trabajo en este musical.
–Efectivamente, 'Godspell' cuenta con una compañía de primer nivel. Tanto los actores y actrices como los músicos se dejan la piel en cada función. Se trata de una obra donde el elenco permanece en escena durante toda la obra interpretando, cantando y bailando. La exigencia es máxima. Hemos trabajado de una manera muy coral, cada uno de ellos y ellas han podido aportar su impronta personal al personaje que interpretan y creo que ha sido una experiencia muy enriquecedora para todos.
–'Godspell' es también esperanza, es luz. ¿De qué manera el arte nos ilumina en el día a día?
–El arte y la cultura nos amplían la mirada sobre el mundo y nos permiten discernir con mayor conciencia los diferentes matices de la vida. Creo que la belleza que el arte lleva implícita nos hace mejores personas sin duda y eso es la más sólida de las esperanzas: poder ser mejores personas para construir un mundo digno para todos y todas.
–¿A usted qué le ilumina un día flojo?
–Estar con mi familia y amigos. En definitiva, compartir la vida con aquellos a los que quiero y me quieren.
–Entiendo que escribir también es iluminación. ¿Cómo cambian para usted los procesos de creación artística? ¿Es diferente enfrentarse a una partitura que a un papel en blanco?
–Tanto escribir como componer supone crear, partir de cero, buscar la manera de compartir esa historia que está dentro de ti y que deseas contar. El proceso de crear para mí es siempre el mismo, es dejarme sentir y plasmarlo de la mejor manera que pueda en cada ocasión.
–Publica 'Telmo Lobo. El misterio del capitán', un libro para niños. ¿Cómo surge esta historia?
–'Telmo Lobo' surge de los cuentos e historias que durante estos últimos años he ido contando a mis nietos. Tanto ellos como yo fuimos creando, apenas sin darnos cuenta, nuestro universo de aventuras donde cada día podíamos compartirnos. De una forma muy natural ese espacio ha ido demandando más y más contenido y mi nieta Aruca, en un momento dado, me pidió que las escribiera para poder tenerlas y leerlas cuando quisiera. Así surgió.
–O sea que la razón es que es abuelo. ¿Qué le ha aportado ese papel vital?
–Ser abuelo me ha permitido volver la mirada al mundo infantil. Porque mi carrera profesional empezó acompañando a mi padre y mis tíos trabajando para los niños y las niñas. Y, porque el viaje natural es recuperar al niño que nunca dejamos de ser.
–Es usted un auténtico hombre orquesta. Musicales, cine, literatura... ¿Alguna asignatura pendiente?
–Siempre que queden historias que contar cabe la posibilidad de encontrar nuevos caminos para compartirlas.
–Está también con un concierto de Ravel para otro proyecto. ¿Qué se puede contar?
–Sí, he cumplido una promesa que me hice a mí mismo y a mi padre de poder interpretar el Concierto para piano en Sol mayor de Ravel. El viaje de estudiarlo e interpretarlo y todo lo que me ha ocurrido al hacerlo lo hemos recogido en un documental que espero que pronto vea la luz.
–¿Qué más cosillas tiene en la guantera?
–Lo más importante que tengo es ganas de vivir y que mi vida tenga sentido.
–Ya ha soplado 65 velas, pero no se le ve con ganas de jubilación. ¿No le tienta venirse para Asturias simplemente a descansar?
–¡Lo cierto es que nunca me he ido, porque mi corazón lo tengo aquí! Venir a Asturias es casi una obligación. Vengo a menudo porque mi mujer es de aquí y tengo mucha familia. En esta tierra he pasado momentos únicos e inolvidables de mi vida. Como dice el fandango: «Aunque me voy, no me voy/ Aunque me voy, no me ausento/ Aunque me voy de palabra, pero no de pensamiento».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.