Alejandro Díaz Castaño, cineasta y poeta: «Me atrae mucho la conexión entre el cine y la poesía»
El director del FICX presenta su nuevo libro de poemas, 'En las nubes', en el Café Toma 3 con música de Sastre
Alejandro Díaz Castaño (Bimenes, 1979) publica su tercer poemario 'En las nubes' (Bajamar). Este miércoles lo presenta (19 horas) en el Toma 3 con la ... música de Sastre. Antes nos ha hablado de él y de su conexión cinéfila.
–Ha dicho que este es su libro más luminoso y qué fue escrito entre aviones y aeropuertos.
–Ha sido también el más lento, muchos poemas fueron escritos en 2016 y antes, cuando trabajaba en el Festival de Sevilla, y recogen esa luz y energía especial que transmite el sur. Tiene algo de melacólico también porque fue así, está escrito en aviones y aeropuertos, no lugares donde uno puede entregarse a una desconexión que te permite soñar, imaginar, recordar.
–Muy distinto a 'Na faltriquera', centrado en un lugar muy concreto y en la infancia.
–Sí, es curioso porque se escribieron simultáneamente, aunque el proceso de 'Na faltriquera' fue rápido y es verdad que estaba atado a un territorio y una 'llingua' concretos. En este caso es más universal, el resultado de viajar, permanecer tiempo en esos no lugares y dejándose influenciar por la música. El subtítulo en inglés alude a una canción de Radiohead que dice: «Estoy en las nubes y no puedo bajar». Puede ser un resumen del libro.
–¿Unos versos más pegados también al día a día del presente?
–Hay lazos hacia el presente y hacia el pasado e intenta anticipar cómo sería el futuro. Coincide con el final y el principio de algunas relaciones sentimentales, a la vez que lanza composiciones a eso que se llama el 'zeitgeist', el espíritu de la época. Casi todo es anterior a la pandemia, por eso la luz, después el mundo se volvió más oscuro.
–En cuanto a los viajes, la mayoría me imagino que tienen que ver con su trabajo, antes en Sevilla, ahora como director del FICX. ¿Venir de haberse empapado de cine en un festival es buen estímulo para escribir?
–Claro. Y no es lo mismo un festival grande que uno pequeño donde puedes hacer conexión con muchas personas y compartir ideas, esas conjunciones son muy inspiradoras, también generan melancolía al marchar. Son ocasiones propicias para crear.
–¿Y la conexión de cine y poesía? Ahí están Tarkovski, Bresson...
–Me atrae mucho. Están esos casos, también aquí en Asturias Diego Llorente con el que me siento muy cercano en este libro o Antonioni: 'Más allá de las nubes' es su última película, hecha cuando ya estaba más allá de todo. Conectan con esa idea de que no somos capaces de comprender la sociedad en que vivimos o que nos acabe de encajar y ese desajuste produce melancolía y caos.
–¿El arte sirve frente a la simplificación y el autoritarismo?
–Lo quieras o no tienes la responsabilidad de fomentar el pensamiento independiente y enfrentarte a la sinrazón interesada. De eso va un poema: 'Canción apolítica', crear obras contra ese caldo de cultivo que evoca otros tiempos oscuros.
–¿De su último viaje a Cannes, algo que gustara para el FICX?
–Sobre todo la última película de Carla Simón: 'Romería', aunque se va a estrenar antes del festival, pero estaríamos encantados de recibirla de nuevo. Me dio pena que no se llevase ningún premio porque es su obra más madura e impresionante.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.