

Secciones
Servicios
Destacamos
En los últimos 15 años, el número de pensionistas en España se ha disparado un 18,9%, al crecer en 1,47 millones de ... personas desde el año 2009. Se trata de un aumento notable que, sin embargo, no ha experimentado Asturias. O al menos, no en la misma medida. De hecho, la región registró el incremento más bajo de todas las comunidades autónomas, al sumar tan solo 8.122 pensionistas (+3,07%). En el mismo período, la evolución de la población también ha sido desigual. España ganó 2,2 millones de habitantes (+4,7%), mientras que Asturias sufrió una caída de 72.727 personas (-6,7%).
Dentro de los diferentes tipos de pensiones, y con los últimos datos a cierre de 2024, el comportamiento durante estos 15 años ha sido dispar. Sin duda, el mayor recorte es el de las de incapacidad permanente, que presentan una caída del 23% con casi 8.000 beneficiarios menos que en 2009. También las de viudedad pierden fuelle, con un descenso del 14,2% y 8.389 pensionistas menos. En términos absolutos, el mayor incremento en los últimos tres lustros lo experimentan las jubilaciones, con 23.144 personas, un 14,3% más. Además, las de orfandad crecen en 831 beneficiarios (+11,68%) y las de en favor de familiares, en 533 (+36,5%).
«Lo que cae en picado es la incapacidad permanente. Quizá por el cambio en la estructura ocupacional de la región, porque ya no hay tanto minero ni tanta ocupación industrial con más riesgo de baja, y hay más sector servicios. Así, lo que nos encontramos es que acudimos más al régimen normal de la Seguridad Social», explica Jacobo Blanco, sociólogo especializado en población, territorio y política. Esa mayor exposición de los trabajos relacionados con la industria se refleja, por ejemplo, a la hora de analizar el absentismo del sector, el más alto de todas las comunidades autónomas, con un 7,5% y 2,2 puntos superior al promedio nacional, que se encuentra en el 5,3%, según el informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral de Adecco.
La condición 'sine qua non' para que crezca el número de jubilados, obviamente, es que exista población que se encuentre cercana al final de su etapa laboral. «En Asturias, el número de trabajadores en edad de jubilarse crece más lentamente que en el conjunto de España, un 14% frente al 35%», señala Blanco, que advierte de que «esa diferencia de crecimiento se irá acrecentando con los años».
Otro de los motivos que destaca el sociólogo es el retraso que se está observando en la edad de jubilación, un factor que influye directamente en el ritmo al que se generan pensionistas: «Con el cambio en la ley, está aumentando el número de personas trabajadoras en el último grupo de edad. En Asturias, además, se disfrutaba mucho de jubilaciones anticipadas».
De este modo, el Principado aúna un menor crecimiento demográfico con una tasa de actividad inferior a la media nacional, pero hay otra cuestión. «Si pensamos en el futuro, el número de personas en Asturias de entre 55 y 65 años está estabilizado, mientras que en España sigue aumentando. Esto se produce porque son las primeras generaciones que emigraron de forma masiva fuera de la región», sostiene el experto.
No obstante, del mismo modo que aquel el éxodo de asturianos tiene su impacto en el grueso de jubilaciones, la inmigración también está jugando un papel relevante en la demografía del Principado. De hecho, Blanco revela que «están empezando a rejuvenecerse los estratos de edad más jóvenes como consecuencia de la inmigración», tanto en el caso de los menores de 40 como de los más jóvenes, y subraya que «además, aunque sea poco, está aumentando el número de nacidos».
La pensión media en Asturias ha crecido un 62% en los últimos 15 años, al pasar de los 910 euros de 2009 a los 1.471 euros registrados a cierre de 2024, mientras que a nivel nacional ha experimentado un incremento del 51%, hasta situarse en los 1.262 euros. En el mismo período, el Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó un 33,9%, por lo que en términos reales las pensiones han subido un 28,1% en la región y un 17,1% en el conjunto del país. De hecho, el Principado cuenta con la segunda pensión media más alta de todas las comunidades autónomas, tan solo superada por País Vasco (1.560) y 411 euros mayor que el importe que reciben de media los extremeños.
Sin embargo, la evolución de las diferentes tipologías de pensión ha sido desigual en los últimos tres lustros. Las de jubilación, por ejemplo, han subido un 61%, desde los 1.066 hasta los 1.718 euros, mientras que las de viudedad han registrado el mayor avance de todos los grupos, en concreto del 69%, al situarse en los 1.032 euros de media. En el caso de las pensiones por incapacidad permanente (las que más han caído en número de beneficiarios), el importe ha crecido la mitad que el promedio, un 29,4% (1.320 euros de media). En este caso, los pensionistas han perdido poder adquisitivo en el período analizado, al crecer por debajo de la inflación acumulada.
Las de orfandad, por su parte, han pasado de los 305 euros que de media alcanzaron en 2009 a los 614 actuales, lo que supone un incremento del 51,6%, también por debajo de la media, aunque por encima de la inflación. Por último, las pensiones en favor de familiares también han perdido poder de compra en Asturias al subir un 27,7%, desde los 787 hasta los 1.005 euros y crecer menos que el IPC.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Lunada: el peligroso paso entre Burgos y Cantabria
BURGOSconecta
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.