

Secciones
Servicios
Destacamos
Noelia A. Erausquin y M. Madinabeitia
Gijón
Miércoles, 22 de enero 2025, 17:41
Hay un colectivo de asturianos que percibe cada mes, cumpliendo con los requisitos legales, una cantidad superior a la pensión máxima establecida por ley: ... más de 3.175 euros al mes brutos en catorce pagas. El año pasado fueron un total de 5.194. Cifra que no representa ni un 2% del total de pensiones, según los datos de la Seguridad Social. En Madrid y Barcelona, provincias mucho más habitadas, hubo 25.233 y 15.562 perceptores de estas características, mientras que el cómputo total en España se elevó hasta los 128.486, lo que supone apenas un 1,24% sobre el total. No obstante, la proporción de asturianos es importante para el tamaño de la comunidad.
¿Pero cuáles son las excepciones para cobrar por encima de la pensión máxima? Son dos. Una de ellas es haber trabajado por encima de la edad ordinaria de jubilación –en 2024 fue de 66 años y 6 meses si se había cotizado menos de 38 años–. Si una persona decide seguir trabajando para incrementar la pensión, ésta aumenta un 4% por cada año trabajado tras cumplir la edad ordinaria de jubilación. Por ello, si un empleado que tiene derecho a la pensión máxima sigue en su puesto dos años después de la edad de jubilación, recibirá un complemento que, en el caso de las pensiones máximas, es de 244,2 euros al mes.
La otra excepción es, además de tener una pensión, tener el complemento de maternidad. Este plus está destinado a aquellos que han experimentado un perjuicio en su carrera de cotización tras el nacimiento de uno o varios hijos. Afecta principalmente a las mujeres, aunque también está disponible para hombres que cumplan con los requisitos. El complemento ascendió en 2024 a 33,2 euros al mes por cada hijo, con un máximo de cuatro, y su cuantía ha quedado fijada para este año en 35,9 euros mensuales. Es el resultado de sumar un 5% adicional al porcentaje general de revalorización del 2,8%.
Desde la última reforma de 2022, ideada por el ministro José Luis Escrivá, las pensiones contributivas están ligadas al IPC y se tiene en cuenta la evolución de los precios durante doce meses, en el periodo comprendido entre diciembre de un año y noviembre del siguiente. Es la fórmula que se pactó por los agentes sociales con el objetivo de garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas.
Precisamente, ayer, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto que permite el desarrollo normativo y la ejecución de la revalorización de las pensiones y otras prestaciones de la Seguridad Social anunciada para 2025. La subida, efectiva desde el pasado 1 de enero, supone un incremento del 2,8% con carácter general de las pensiones del sistema de Seguridad Social y de Clases Pasivas del Estado; un aumento del 9% de las no contributivas y del Ingreso Mínimo Vital y un alza del entorno del 6% para las mínimas.
No obstante, a las máximas, desde este año, se le suma un 0,115%, lo que deja la revalorización final en un 2,915%. Así, quedan establecidas en los 3.267,55 euros al mes, lo que deja el cómputo anual en 45.745,7. Por tanto, en 2025 también habrá un grupo de pensionistas que ingresen por encima de esa cifra. Una cuantía que más que doblará la pensión media, que se situó en Asturias, al cerrar diciembre, en 1.470,89 euros.
No obstante, la horquilla en la que se mueven las pensiones de la región es muy amplia. Así, hay 124.704 que están por debajo de los 1.000 euros, el grueso percibidas por viudas, aunque hay otros casos. Como ejemplo, en el caso de orfandad, la media de las 8.687 existentes es de 613,98 euros; las 76.898 de viudedad, en 1.032,62, y las 2.010 de en favor de familiares, en 1.004,71 euros. Bastante más alta queda la media en el caso de las 27.031 de incapacidad permanente, con un promedio de 1.319,66 euros, y las 186.928 de jubilación, con 1.717,89 euros de media.
Frente a estos datos, hay más de 33.000 asturianos que tienen una pensión superior a los 3.000 euros al mes, entre ellos, esos 5.194 que cobran incluso más que la máxima, que reciben en la región 20.443 personas.
¿Y cuáles son los requisitos para poder percibir una pensión máxima? Es necesario cumplir con las condiciones que establece la Seguridad Social, relativos a la edad, la cotización y los ingresos. Así, en 2025 será necesario contar con la edad ordinaria de jubilación y haber cotizado un mínimo de 36 años y 6 meses.
Para que el 100% de la pensión alcance la cuantía máxima resulta también esencial cuánto ha cotizado durante su periodo laboral. De esta forma, será necesario haber cotizado por la base máxima durante los 25 años de actividad laboral correspondientes a las últimas 300 bases de cotización. En 2025, la base máxima de cotización está fijada en 4.909,32 euros al mes y 58.911,84 al año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.