Asturias supera por primera vez los 26.000 afiliados extranjeros y lidera el alza interanual
Han aumentado un 17,44% en un año y marcan otro récord en España, aunque el Principado es la tercera comunidad en la que menos peso sobre el total tienen
La cifra de trabajadores extranjeros nunca había sido tan alta ni en España, donde se han superado los tres millones (3.070.831), ni ... en Asturias. Según la serie histórica del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el mes de mayo se cerró con 26.580 afiliados foráneos en la región, 26.340 si se tienen en cuenta los datos medios, con lo que se sobrepasa por primera vez la barrera de los 26.000. Además, el Principado es la comunidad que registra un mayor aumento porcentual en el último año, del 17,44%. Solo de finales de abril al cierre de mayo, Asturias ganó 822 cotizantes de fuera del país, un incremento del 3,19%.
Noticia relacionada
Asturias lidera el aumento de las autorizaciones de trabajo a extranjeros
Con todo, aún es la tercera región en la que este colectivo tiene un menor peso en su mercado laboral. Los afiliados extranjeros suponen apenas el 6,73%. Solo en Extremadura, con el 4,61%, y en Galicia, con el 6,63%, son menos. A nivel nacional, la fuerza laboral foránea alcanza el 14,1% del total del mercado (21,78 millones), con Baleares en cabeza. Allí casi uno de cada cuatro trabajadores no es español, en concreto, el 24%. No obstante, hay provincias que incluso superan ese porcentaje, como Huelva, con cerca del 27%.
La mayoría de los afiliados extranjeros presentes en el Principado son de fuera de la Unión Europea: algo más de 19.500. Y, sobre todo, se integran en el sistema general, aunque destacan también los 3.172 autónomos y los 1.843 del Sistema Especial para Empleados de Hogar. En el caso de los comunitarios, son 6.835 y, entre ellos, el trabajo por cuenta propia tiene algo más de peso, opción de uno de cada cinco (1.419), mientras que 575 pertenecen al servicio doméstico.
«La afiliación de extranjeros muestra también los buenos síntomas que vemos en el conjunto del mercado de trabajo: la temporalidad cae a mínimos históricos y se diversifican los sectores que crecen por encima de la media, como los de alto valor añadido», señaló la ministra Elma Saiz. No obstante, en Asturias, donde tienen una presencia mayor es en la hostelería, con cerca de 6.300 trabajadores, en la construcción (3.194) y en el comercio (3.132).
En cuanto a sexos, hay más hombres (13.512) que mujeres (12.828), pero la proporción es relativamente similar a lo que sucede en el mercado laboral general, en el que ellas suponen una cifra ligeramente inferior a la de los varones.
Y, frente a la situación estatal, en la que la nacionalidad predominante es la marroquí, en el Principado lideran la procedencia dos países latinoamericanos: Venezuela, con 3.248, y Colombia, con 3.154. Después se sitúa el primer país de la UE, Rumanía (3.056), y le siguen Paraguay (1.258); Marruecos, (1.217); Italia (1.174); Cuba (979), Portugal (954); Brasil (921), Perú (842) y China (825).
Como curiosidad, la fama de emprendedores de los originarios de este país asiático se cumple en Asturias, ya que de todas las nacionalidades son los que más se establecen como autónomos, tanto en términos absolutos, 575, como porcentuales –solo el 30% trabaja por cuenta ajena–. Mientras, entre los empleados del hogar, la nacionalidad con más peso es la rumana (489).
El problema de las vacantes
Esta entrada de trabajadores extranjeros ha dinamizado el mercado laboral, aunque sigue habiendo miles de vacantes sin cubrir por la falta de mano de obra, según denuncian los empresarios. Sin embargo, los datos de Eurostat revelan que la tasa de puestos vacíos es del 0,9%, muy por debajo de la media europea y a la cola de los países de la eurozona. La oficina estadística europea señala que el mercado laboral español cubre rápidamente las ofertas de trabajo. Sin embargo, esta cifra «no refleja toda la realidad», aseguran fuentes de la patronal.
Esta recolección de datos provoca una doble interpretación: «Depende del relato que se quiera imponer». «Los sindicatos argumentarán que hay más vacantes porque no son atractivas para el trabajador; y para la patronal, no hay mano de obra cualificada», destacan los economistas consultados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.