

Secciones
Servicios
Destacamos
Al medir la evolución de los salarios, normalmente se hace sobre el total, pero si se entra al detalle es posible ver que no todas ... las categorías ni sectores presentan el mismo comportamiento. El año pasado, el sueldo de los directivos en las empresas asturianas creció solo un 0,78%, hasta alcanzar los 87.975 euros de promedio, según un estudio realizado por el Grupo ICSA, especializado en consultoría, en colaboración de EADA Business School. Se trata de la tercera comunidad autónoma con las retribuciones más altas para los directivos, aunque por debajo de la media nacional, que se eleva hasta los 88.832 euros impulsada por los altos salarios que se pagan en Madrid y Cataluña.
En el mismo período, los empleados de las compañías del Principado vieron incrementar su remuneración un 5,13%, hasta los 27.375 euros, nuevamente la tercera cifra más elevada del país, aunque esta franja sí se situó por encima del promedio de las comunidades autónomas, que cerró el año en los 27.087 euros. De este modo, el salario de los empleados asturianos creció cinco veces más que el de los directivos y no solo eso, sino que es la única categoría que ganó poder adquisitivo en 2024 si se tiene en cuenta que la inflación en el Principado cerró el ejercicio en el 3,1%.
Con ese incremento del Índice de Precios de Consumo (IPC), tanto los directivos como los mandos intermedios (cuyo salario cayó un 0,1%) vieron reducida su capacidad de compra en la región. De hecho, en el caso de ese último grupo, todas las comunidades autónomas presentaron recortes en la remuneración salvo Baleares (+4,4%) y País Vasco (+2,9%).
A escala nacional, y analizado por sectores, donde más creció el salario de los empleados en 2024 fue en construcción (+4,27%), seguido de servicios (+4,1%) y de transporte (+4%). En el caso de los mandos intermedios, las únicas subidas se produjeron en la banca (+6,1%) y en la industria (+3,5%), mientras que el resto de sectores registraron caídas en el salario. Los salarios directivos que más crecieron fueron los de servicios (+6%), comercio y turismo (+5,4%), mientras que en el caso de la industria los sueldos se redujeron un 0,9%.
El informe, elaborado a partir de 80.000 datos salariales de empleados por cuenta ajena en empresas privadas o públicas y validados estadísticamente, señala que «la coyuntura económica y desarrollos tecnológicos, en especial la Inteligencia Artificial, siguen impactando en el mercado laboral y en la transformación de las organizaciones». En este escenario de cambio continuo, avanza, «necesitamos empresas líquidas que se sepan adaptar a estos entornos». En ese sentido, el informe resalta la necesidad de adquirir nuevas habilidades y competencias adaptativas.
Señala también que «los modelos de compensación deben descartar los incrementos lineales que, sin incrementos de productividad, están produciendo pérdida de competitividad empresarial» e insiste en que hay que ir a modelos de retribución «flexibles y sostenibles, orientados a objetivos y que mejoren la rotación y el absentismo.
Para alcanzar ese modelo es necesario basarse, por un lado, en componentes variables en función de lo que aporte el trabajador en términos de productividad y desempeño. También en componentes extra salariales como pueden ser los cheques restaurante o las ayudas a transporte y guardería. Y, por último, las cuestiones cualitativas, como la formación, la posibilidad del teletrabajo o la conciliación familiar. Además de esas cuestiones, el documento señala la importancia del liderazgo en situaciones de «incerteza» como las guerras o la emergencia climática, el control de la inflación y el incremento de la productividad de las empresas (capital humano, tecnológico, financiero y social).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.