Secciones
Servicios
Destacamos
M. F. ANTUÑA
Jueves, 20 de abril 2017, 02:48
Revela un pasado filtrado por el tamiz de una cámara fotográfica que rebosaba arte, que enfocaba a los paisajes y los paisanajes con un cierto ánimo pictórico, buscando la belleza en las composiciones, en los fondos y en las formas. Gerardo Bustillo (Sagua La Grande, Cuba, 1870-Gijón, 1919), un fotógrafo desconocido con una fascinante vida como marino que le llevó a dar la vuelta al mundo a bordo del 'Nautilus', muestra casi un siglo después de su muerto lo mejor de su universo artístico en una exposición que ayer abrió sus puertas en el Museo del Pueblo de Asturias para quedarse hasta febrero.
'Gerardo Bustillo. Por la fotografía, por el arte (1895-1919)' es el título de esta muestra de imágenes de antaño positivadas en papel ayer y hoy, a través de un audiovisual en 3D y en una pantalla de televisión. En todas y cada una de las formas se presenta como el gran «maestro de la fotografía» que fue, como apunta el comisario de la exposición, Francisco Crabiffosse, y como un personaje clave en la historia de la fotografía en Asturias. No solo por su obra pictorialista, sino también por su lucha en favor de este arte, que le llevó a organizar en Gijón la Exposición Nacional de Fotografía en 1909.
Fue mucho lo que hizo, pero sobre todo fue muchísimo lo que fotografió. Hay un buen número de retratos, hay escenas rurales, está muy presente el mar que tanto navegó, y la vida cotidiana y el paisaje urbano de un Gijón que ya no es lo que era. El mercado de Jovellanos que antaño ocupó el Parchís, las quintas de Somió, su iglesia, con un retablo desaparecido y hasta ahora nunca visto, la calle de los Moros con un hermoso edificio enmarcando santa Lucía y Buen Suceso, La Guía... Son múltiples las estampas que se pueden disfrutar, en la pared, en la pantalla de televisión y muy especialmente en el audiovisual de fotografías estereoscópias de 14 minutos que se proyecta y exige gafas ad hoc.
La muestra se inauguró ayer en un acto que contó con la presencia de un buen número de nietos de Gerardo Bustillo, que han cedido el material para hacer realidad esta resurrección artística del abuelo. Todos han colaborado para recuperar muchas de las imágenes que ahora ven la luz y todavía sigue apareciendo material inédito. El museo, que ha incorporado ya este fondo a lo que están disponibles online en el catálogo de la fototeca, prevé hacer una publicación sobre su obra en los próximos meses.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.