
Ver 81 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 81 fotos
La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, marcó esta mañana las líneas maestras de su gestión en su discurso de ... toma de posesión, en presencia del presidente del Principado, Adrián Barbón; el presidente de la Junta General, Juan Cofiño; la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón; la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, y el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, entre otras autoridades y invitados, incluidos los miembros del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria. La necesidad de abordar la transición energética, afrontar una potente labor comercial para captar nuevos tráficos para El Musel y acercar la institución que preside a la ciudad serán las líneas maestras de su presidencia. Lo dijo ella misma en su discurso de investidura. Tras agradecer a los asistentes su presencia y al presidente del Gobierno de Asturias que confiase en ella para asumir el cargo, se dirigió a él para decirle que asumía «con ilusión y responsabilidad el encargo que me has hecho, y espero no defraudar tu confianza, presidente».
Continuó Roqueñí diciendo que en su nueva responsabilidad tiene «la oportunidad y fortuna de poder seguir aplicando, en un ámbito portuario, las políticas que desde el Principado de Asturias, y particularmente desde lo que fue mi consejería, están orientando la transformación de nuestra economía hacia un futuro verde y digital. Y es que difícilmente se puede encontrar otro lugar en el que mejor se puedan entender los retos de la transición ecológica. Así, el puerto está llamado a protagonizar la transición energética, y dar soporte a la industria del futuro en Asturias, albergando proyectos de la cadena de valor de las energías renovables marinas, del vehículo eléctrico, o de los combustibles sostenibles, y a convertirse en un nodo de las redes troncales del hidrógeno verde o del CO2», adelantó. «Y también precisa en esta materia de un impulso de la electrificación de sus propias infraestructuras, y poder atender las necesidades de los tráficos marítimos de un transporte cada vez más descarbonizado», analizaba.
Noticia relacionada
Esa vocación industrial y esos objetivos globales del principal puerto de Asturias, reconoció, no deberían dejar en segundo plano «su principal propósito: dar soporte al tráfico de mercancías y pasajeros. En ese sentido, asumo el compromiso de impulsar una intensa agenda comercial para la captación de nuevos tráficos y rutas, que conecten a Gijón con Europa y el resto del mundo. En esta estrategia, contar con una potente zona logística es clave. Asturias, afortunadamente, dispone de la Zona de Actividades Logísticas e Industriales, la Zalia, que está llamada a ser un elemento fundamental del desarrollo económico de nuestra región». Explicó que «en los últimos meses, han sido muchos los inversores que han mostrado su interés por este suelo industrial, ubicado en una zona privilegiada entre los puertos de Gijón y Avilés. Y todo ello a pesar de las críticas vertidas en torno a su desarrollo. Difícil no acordarse de lo cuestionada que en su momento fue la ampliación del puerto del Musel, anteriores presidentes de la autoridad portuaria lo recordarán vivamente: en la actualidad, esta obra está permitiendo la captación de proyectos e inversiones claves para nuestro futuro», valoraba con optimismo.
Después, en un plano más personal, explicó que «en el escasísimo tiempo, apenas una semana, que llevo en El Musel, ya he podido percibir el profundo vínculo que el puerto tiene con la ciudad. Un puerto que ha sido directamente partícipe de la transformación y modernización de Gijón, que contribuye a la generación de empleo de calidad, pero que también puede producir impactos negativos en su entorno». Por eso consideró «prioritario» construir una nueva relación puerto-ciudad, «trabajando por una mejora continua de la calidad ambiental del entorno, y sobre la base de un diálogo permanente y abierto con la ciudadanía, y particularmente con las vecinas y vecinos más cercanos al ámbito portuario, aquellos que viven en El Muselín, Portuarios, Tremañes, Jove, La Calzada o el Natahoyo. Un puerto, en definitiva, abierto a la ciudad, y que pretendo gestionar con honestidad y transparencia«, prometió.
Concluyó su discurso diciendo que son «sin duda, muchos desafíos, que no son solo para todos los que formamos parte del sistema portuario, sino que requieren de la colaboración e implicación de todas las administraciones y de todos los agentes económicos y sociales aquí representados. Contamos con vosotros, porque sois garantía de que esta singladura llevará a Asturias a buen puerto».
El presidente del Principado participó esta mañana en la toma de posesión de Nieves Roqueñí, hasta hace unos días consejera de Transición Ecológica, como nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón. Adrián Barbón subrayó la capacidad de trabajo de Roqueñí, así como su conocimiento técnico y buen hacer, cualidades que la hacen idónea para convertir al puerto de El Musel en un catalizador de la transformación económica que vive Asturias.
La llegada de la alta velocidad y el desbloqueo de la ZALIA son dos razones de peso para considerar que el Principado puede convertirse en el polo logístico del Cantábrico. El presidente destacó la importancia de El Musel para el porvenir económico de Asturias, así como para consolidar proyectos de inversión y mejorar las rutas comerciales. Fijó tres metas para El Musel: ser un puerto seguro, limpio y abierto, y resaltó la importancia de la colaboración entre el puerto y la ciudad de Gijón.
Sobre el trabajo de Roqueñí al frente de la consejería de Transición, el presidente destacó el impulso que le había dado a la agilidad en las tramitaciones ambientales, así como la concesión de subvenciones. Fruto de ese trabajo, ArcelorMittal ha impulsado una inversión de 213 millones para la construcción de un horno de arco eléctrico en Veriña (Gijón). Se trata de la única inversión en materia de descarbonización que la multinacional siderúrgica tiene en marcha en Europa.
Barbón también tuvo un recuerdo para el expresidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, fallecido en 2019, quien, gracias a su empuje, fue el impulsor de la ampliación del puerto. Además, subrayó la necesidad de seguir trabajando para que El Musel sea un agente de cambio positivo para Gijón y para la economía asturiana. «Nieves, quedas al mando. Y recuerda que Gijón y Asturias son tierra de oportunidades», concluyó Barbón.
La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, le dio la «enhorabuena» a Roqueñí por «el papel que le corresponde desempeñar en una etapa crucial para el puerto de Gijón y con él para toda la ciudad». «Conoces bien los retos que afrontamos, y, por tanto, sabemos que contaremos con una aliada fiel en la búsqueda de los intereses de Gijón. A cambio, naturalmente, cuentas con toda la lealtad institucional del Ayuntamiento y de la ciudad», remarcó La regidora gijonesa también le deseó a la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria «acierto» en la gestión al frente de El Musel, «porque los tuyos serán los de la ciudad». ·«Estaremos ahí para apoyar al Puerto de Gijón en esos aciertos, que pasan necesariamente por la colaboración mutua y el entendimiento de que los intereses generales deben primar ante todos los demás», añadió Moriyón tras agradecer el respaldo al más alto nivel en el acto de toma de posesión de las otras dos administraciones, la estatal y la autonómica.
La delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, expresó su convencimiento de que con el liderazgo de Roqueñí y con el respaldo del Gobierno de España y de toda la comunidad portuaria, «el puerto de Gijón seguirá creciendo y consolidándose como una referencia en el Atlántico». Lastra afirmó que el futuro de El Musel «está indisolublemente ligado al futuro de Asturias, y por ello las inversiones estatales han estado y seguirán estando alineadas con el objetivo de fortalecer su posición como nudo logístico clave del noroeste del país». La delegada del Gobierno también garantizó que con Roqueñí al frente el compromiso con la transición energética, la apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad será un eje estratégico en esta nueva etapa que se abre en El Musel, «garantizando que el crecimiento del puerto vaya de la mano del respeto y protección del entorno». La delegada del Gobierno incidió en que otro aspecto clave en el que se verá un cambio tras la llegada de la nueva presidenta será en la apertura del puerto a la ciudad de Gijón. «Es fundamental avanzar en la integración puerto-ciudad. Un puerto más accesible y conectado con su entorno es un puerto que genera más oportunidades para sus ciudadanos», señaló.
Por su parte el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, dio la bienvenida a Roqueñí al sistema portuario de interés general en el que están integradas 28 autoridades portuarias que gestionan 46 puertos en todo el territorio nacional. Un sistema que desde 1997 se rige por un modelo de cogobernanza del Estado con las comunidades autónomas y que, según destacó,« trabaja en el ámbito del acuerdo interadministrativo». De ese consenso surgió en octubre de 2022, dijo, «un marco estratégico acordado con todo el sector portuario que pone en pie de igualdad tres dimensiones de los puertos: la económica, la social y la medioambiental». Rodriguez trazó las pautas de evolución de los puertos españoles desde su creación para la transferencia de carga y pasajeros. A partir de ahí se fueron transformandl con la aparición en su entorno un conglomerado energético-industrial (segunda generación), como en el caso de Gijón, para dar el salto a dar valor a la cadenas con zonas logísticas como la que se proyecta en la ZALIA (tercera generación) y la conversión de los puertos en espacios ciberfísicos y nodos estratégicos donde se concentra el dato y la inteligencia asociada a ese dato (cuarta generación).
Rodríguez Dapena aseguró que la comunidad portuaria de Gijón «es ejemplar, porque es rica, heterogénea, especializada y con una buena relación calidad-precio». Y defendió que una Autoridad Portuaria como la de Gijón «no puede ser un mero regulador ni un ente administrativo casero, sino que tiene que liderar la oferta portuaria, ser el líder de toda la comunidad portuaria y aunar los intereses de los agentes para el mejor poscionamiento del Puerte en la red de transporte, logística y comercio». Aunque muchos de los puertos españoles compiten entre sí por colocar producto en el mismo 'hinterland' , con áreas de influencia que muchas veces son comunes, el presidente de Puertos del estado animó a los presidentes de las autoridades portuarias a «trabajar concertadamente» en el ámbito del sistema portuario en programas dirigidos a la innovación, el desarrollo tecnológico, el medio ambiente o la transición energética. «Nieves, siéntete en tu casa». Así fue como concluyó su intervención
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.