

Secciones
Servicios
Destacamos
Por edad, a Fernando Alonso (Mieres, 1963), diplomado en Enfermería y doctor en Psicología, le correspondería jubilarse en 2028, año en el que, calcula, la ... Facultad de Enfermería de Gijón –de la que es decano desde 2014– ya estaría implantada en la Universidad Laboral. El presidente del Principado, Adrián Barbón, desveló esta semana, en un desayuno organizado por EL COMERCIO, los planes para trasladar la facultad a la planta baja del ala en la que en su día se proyectó un hotel de cinco estrellas. A Alonso, la ubicación propuesta le parece «fabulosa».
–Cambio de planes. La nueva Facultad de Enfermería de Gijón se saca del proyecto de ampliación y reforma de Cabueñes y se lleva a la Laboral. Y se adelantan los plazos...
–Sí, porque en el plan director inicial la construcción del edificio de docencia que, entre otros servicios, albergaría la Facultad de Enfermería estaba prevista en la segunda fase.
–Ya ha dicho que el cambio de ubicación le parece bien. ¿Por qué?
–El espacio donde se va a ubicar la facultad tiene muchas posibilidades. Es óptimo para los usos que se le quieren dar. y responde a las necesidades que tiene la facultad.
–¿Por ejemplo?
–Nos va a permitir crecer en superficie. Lo que, de entrada, va a propiciar que podamos unificar en una misma ubicación distintas dependencias que ahora mismo tenemos dispersas, tanto aquí en la facultad, donde tenemos el grueso de los equipamientos, como en el Hospital de Cabueñes, donde hacemos uso de laboratorios, y la propia Universidad Laboral, en la que desde hace cuatro cursos venimos ocupando dos salas para docencia.
–Según apuntó la consejera de Salud esta semana en la Junta, la nueva ubicación supone duplicar el espacio actual.
–Sí, es más del doble. Ahora mismo ocupamos una superficie de ochocientos y pico metros. Aquí estamos limitados en cuanto a espacio por la propia evolución de los estudios, que pasaron de tres a cuatro años, porque se ha incrementado el número de matrícula por curso y porque tenemos necesidades detrabajar en grupos reducidos. Pese a esas limitaciones, la calidad de la docencia no se ha visto en absoluto comprometida. La prueba es que tenemos una sala de simulación clínica con materiales muy avanzados, gracias a la inversión del Sespa y la Consejería de Salud, que también nos permitió incrementar la plantilla para incorporar a una profesora responsable del área de simulación clínica.
–¿Más espacio significará más aulas?
–Más aulas y más confort para el alumnado. Y algo que para nosotros es estratégico, que nos va a permitir potenciar el área de simulación con más salas, una zona de control, salas de briefing al lado. Eso es importante porque tenemos una apuesta muy clara por la innovación y la tecnología aplicadas a la formación, en este caso a través de la simulación clínica.
–Estando en la Laboral se integran en el campus, junto con la Facultad Jovellanos.
–El poder convivir con estudiantes de otras titulaciones, como va a ser el caso, es otro valor añadido. Y al mismo tiempo vamos a seguir estando muy cerca del hospital, donde nuestros estudiantes realizan las prácticas clínicas y donde trabajan algunos de nuestros profesores.
–¿Con más espacio y más aulas, podrá también la facultad ganar alumnado?
–Ya hace dos cursos ampliamos un 10% la matrícula. La ampliación de la matrícula no está directamente vinculada con el espacio, depende de otros factores. El primero, que tenemos que cumplir con lo dispuesto en la memoria verficada del título, que marca el número de estudiantes que pueden ingresar cada año. En segundo lugar está el profesorado que se precisa para las clases y también la capacidad docente para las prácticas clínicas.
–Quizá fuera la forma de enfrentar la competencia de la Universidad Nebrija y la Universidad Europea una vez se implanten en Avilés y Gijón respectivamente.
–Yo creo que no van a competir con el grado de Enfermería de la Universidad de Oviedo porque nosotros tenemos mucha demanda. Cada año son muchos los estudiantes que no pueden acceder a estos estudios por la limitación de plazas. Nuestro grado está muy consolidado. La formación que damos es excelente, tanto la formación teórica como la formación clínica que reciben en los dispositivos asistenciales donde realizan las prácticas. No creo que la privada vaya a restar estudiantes a la pública. Se nutrirán mayoritariamente de estudiantes que no pueden acceder a la pública y que, hasta ahora, se iban fuera de Asturias o se matriculaban en otros grados.
–¿Cuántos solicitantes de plaza en Enfermería de Gijón se quedan sin ella?
–El curso pasado, 352 personas. Es la cifra habitual. Tradicionalmente ha sido una titulación muy demandada.
–Volvamos a esa futura facultad en la Universidad Laboral. Apuntaba la consejera la intención de que las obras comiencen en 2026. ¿Cuándo podrían estar concluidas? ¿Han hablado de plazos?
–No, pero podría ser para el curso 2027-28. A lo largo de este año iremos trabajando en el plan funcional. Ahora mismo es un espacio diáfano alrededor de un claustro con un patio central amplio que, cuando se rehabilite, va a darle mucho encanto al lugar.
–Y tienen claro lo que plantearán que incluya ese plan funcional, ¿no?
–Sí, partimos de lo que se había planteado en su momento dentro del proyecto de ampliación del Hospital de Cabueñes. Sabemos cuáles son nuestras necesidades, ahora es cuestión de adaptarlas al espacio disponible. Hablamos de tres aulas de gran capacidad, otras tres de tamaño medio, para desdobles, y otras más pequeñas para grupos reducidos, de unos quince alumnos. Se trata de disponer de espacios que sean flexibles y se puedan adaptar a las necesidades de cada actividad.
–¿Y las salas de simulación?
–Es algo que tenemos que ir definiendo pero estimo que deberíamos tener un mínimos de tres salas de simulación: para niños, para adultos y para críticos. Y una cuarta para técnicas básicas. A esas hay que añadir las correspondientes salas de control y un par de salas de briefing para la evaluación de las actividades que se realizan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El enigma de las plantas de tequila en la 'Catedral del vino' de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.