Pablo Rodríguez, Pelayo Olái y Marina Pangua
Los escritores Pablo Rodríguez, Pelayo Olái y Marina Pangua reivindican la importancia de escribir en llingua: «aunque pierde en hablantes, en la literatura se nota que hay un crecimiento»
«Soy optimista. Va a llegar un momento en el que haya una oficialidad del asturiano», dice el escritor Pelayo Olái, que acudió a la Feria del Libro de Xixón a presentar su obra 'Fuxir', donde, a través de 52 relatos, divididos por semanas, el autor habla de diferentes temáticas: critica social, humorísticos, sobre la propia escritura, etc. Su título, (huir en castellano), surge porque «han sido una forma de escapar de la realidad. La literatura sirve muchas veces para ello», indicó.
Sobre la llingua en la literatura, Olái cree que «está en un momento muy bueno. Se está escribiendo bastante y, si la situación a nivel social fuera diferente, influiría en que se escribiera más, se leyera más y el mercado fuera más amplio», señaló. Asimismo, la situación era «de contraste», ya que si bien «a nivel literario se está creciendo» a nivel social, «se están perdiendo hablantes».
Pablo Rodríguez, autor de 'El pesu de la nieve' apoyó las declaraciones de Olái. «Ha habido un repunte de la literatura junto a la música», reiteró. Para él, haber escrito su obra en asturiano «es lo natural. No encuentro una manera mejor de expresarme. Es lo lógico, el léxico va pegado a la cultura asturiana y esta habla en asturiano». Su obra parte de un hecho real, que relata una gran nevada a finales del siglo XIX en Asturias. Concretamente, el marco donde nos sitúa el autor es en una casería de Ponga. Allí, la mujer del protagonista fallece y este tiene que proteger su cadáver durante quince días hasta poder bajarlo a Tolivia, donde había una iglesia.
Durante este tiempo, «para que el cadáver no se descompusiera lo enterraba en la nieve, pero una noche llegaron los lobos y tuvo que enfrentarse a los lobos», relató Rodríguez. «La naturaleza que tenemos ahora es un lujo idílico porque tenemos las necesidades cubiertas», indicó. En cambio, en su novela, los lectores se encuentran con que en esa época «el estilo de vida estaba siempre rayando la supervivencia».
Por su parte, Marina Pangua, que presentó 'Pel norte n'El Cantu Llunada', galardonado con el I Premiu Muyer de Narraciones Trabe, relata una historia coral de un pueblo asturiano que, a través de cuatro casas de este lugar, cuenta la historia de unos personajes en distintos tiempos y de sus familias. «El una historia que trata el amor, la perdida, la maternidad y que bebe mucho de la tradición oral asturiana», explicó la autora. A su vez «hablo mucho de la identidad y de la raíz. A pesar de que muchas tradiciones se están perdiendo aún pervive dentro de nosotros la llama de nuestros antepasados», añadió.
A través del libro, Pangua quiere «conectarse con lectores muy diversos» y explorar el cambio que hubo en los pueblos desde cómo eran tradicionalmente, hasta a finales del siglo XX y en la actualidad. «No desde la nostalgia, sino desde la variedad que hay hoy en día», recalcó. Durante su obra, habla de la «posibilidad actual de poder irse a muchos sitios y como esto hace más necesario que nunca tener unas raíces a las que volver y aferrarse». Para Pangua, escribir esta novela en asturiano era apoyar esa idea de la identidad. «Creo que se puede contar el mundo desde un idioma pequeño como es este», indicó.
Que la Feria del Libro de Xixón de cabida a un espacio en asturiano es «coherente y lógico» señaló Pangua. Un marco también para que la gente de fuera vea que «en Asturias hay literatura en asturiano y es de calidad».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.