Borrar
Antònia Folguera, comisaria de Sónar +D; Antón García, director general de Acción Cultural y Normalización Linguística; Fernando Caicoya, Óscar Molero, Irene Trapote, Luis Díaz, director gerente de Gijón Impulsa; Olaya de los Palos, Javier Arruñada y Bea Pascual. Paloma Ucha
Una película sobre Rambal hecha con IA y eventos sin contaminación de ruido: así son las residencias de LABoral

Una película sobre Rambal hecha con IA y eventos sin contaminación de ruido: así son las residencias de LABoral

Los siete residentes de la convocatoria de LABoral Impulsa explicaron sus proyectos en el Creative Day en el Centro de Arte

Miércoles, 26 de febrero 2025

Originales, atrevidas y con una clara apuesta por la tecnología. Así son las siete propuestas seleccionadas en la VI Convocatoria del Programa LABoral Impulsa que se presentaron en el Creative Day tras nueve meses de residencia.

Poner el foco en Asturias es en lo que ha trabajado Javier Arruñada bajo el proyecto 'EPICVRVS'. Fiel defensor de que el cine «sobrevive» a las campañas de turismo, ha utilizado la inteligencia artificial para realizar una película que pone en valor la figura de Rambal y, con ello, «recuperar el espacio conceptual de Cimavilla. Un espacio en el que había todo tipo de bares LGTB que fueron lugares en los que se pudieron expresar todas estas identidades a pesar de la opresión franquista». En unos días, Arruñada viajará al Festival de Cine de Málaga para intentar que esta película se haga realidad.

Un patito feo reinventado

De la inteligencia artificial al 'stop motion'. Óscar Molero presentó 'Mientras Llueve', un proyecto basado en esta técnica. Durante la residencia, ha creado un pequeño estudio de rodaje donde ha trabajado en un cortometraje infantil de veinte minutos en el que se recrea una versión adaptada del cuento del patito feo, pero en el mundo de los insectos.

Una vuelta a lo artesanal con ayuda de lo digital. Eso es 'Tornar', la marca de moda de Olaya de Los Palos. Combinando la riqueza del traje tradicional asturiano como seña de identidad los ha reinterpretado basándose en los volúmenes o los detalles de las prendas. Y como una imagen vale más que mil palabras, llevaba puesto uno de sus diseños. Un vestido azul que evocaba esa falda regional. Ayudada de 3D, utiliza esta tecnología para hacer esos primeros bocetos.

No fue la única que apostó por el mundo de la moda desde la artesanía. Basándose en el trabajo de las redaderas y el tejido de red, Irene Trapote presentó su marca Nuedu. Esta técnica «está en peligro de desaparición», recalcó. Normalmente, Trapote se centra en diseños sencillos como complementos, pañuelos o tops que expuso en el espacio.

Cascos en vez de micrófono

Unos cascos le eran entregados al público. Era parte del proyecto de Fernando Caicoya. De esta forma, podía hacer su presentación sin ayuda de micrófonos. Los auriculares ampliaban el sonido a los oyentes. Con su proyecto bajo 'Kq productora', el objetivo principal es reducir la contaminación acústica en ciertos eventos. El próximo 29 de marzo pondrá a prueba su proyecto con público en el Centro de Arte. Bea Pascual mostró el resultado final de su proyecto 'Jardineras de rotondas', que trata de un taller de serigrafía, diseño gráfico y divulgación artística para fomentar la desconexión digital y la creatividad. En la sala expuso distintos calendarios, dibujos y tote bags y una baraja de iniciación al yoga. Durante la residencia ha investigado el uso del grabado láser sobre pantallas de serigrafía con malla metálica en vez del proceso manual tradicional.

Aunque no pudo asistir a la presentación, la propuesta de Juan Cañada 'Visiones Generativas: Puentes entre arte y tecnología', propone el desarrollo y aplicación de tecnologías de IA Generativa para crear obras artísticas. Fruto de este trabajo, creó la obra 'Xixónica Cápsula Temporal' que analiza la influencia de las infraestructuras energéticas, de movilidad y turísticas en el territorio y sus implicaciones sociales. Se encuentra expuesta en el Centro de Arte.

Al evento acudieron Antón García, director general de Acción Cultural y Normalización Linguística; Luis Díaz, director gerente de Impulsa y Antònia Folguera, comisaria de Sónar +D Barcelona.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Una película sobre Rambal hecha con IA y eventos sin contaminación de ruido: así son las residencias de LABoral