Nuevo golpe a la mafia china en Gijón
La Policía desmantela una nave preparada como macroinvernadero para la producción de marihuana a gran escala en el barrio de Tremañes
Nuevo golpe a la mafia china dedicada a la producción de invernaderos de marihuana a gran escala. La Policía Nacional ha desmantelado una nave en el polígono de Promosa, en Tremañes, que supuestamente estaba siendo acondicionada para ser utilizada como 'fábrica' de marihuana, como las ya desarticuladas a lo largo del año. Desde ellas el grupo criminal enviaba cientos de kilos de droga a países del centro de Europa y Reino Unido, donde esa sustancia estupefaciente alcance un valor tres veces superior al del mercado español.
Según ha podido saber EL COMERCIO, las fuerzas de seguridad registraron en los últimos días una nave ubicada en el mismo polígono en el que en marzo desmantelaron la mayor plantación 'indoor' de marihuana de España. En los registros de los últimos días participaron también agentes de la Unidad Canina de la Jefatura Superior de Policía, así como agentes de la Brigada de la Policía Judicial de la Comisaría de Gijón.
Noticia relacionada
La 'Bang de Fujian' se asienta en Gijón
Se trataría de una investigación relacionada con las dos anteriores que se materializaron en marzo y en agosto de este año y que llevaron a los agentes a decomisar 3.000 plantas de marihuana y 160 kilos de cogollos de marihuana. Operaban en grandes invernaderos ocultos en Naves en los polígonos de Tremañes, Bankunión II y Prendes, en Carreño.
Los cultivos estaban vigilados las 24 horas del día por los conocidos como 'jardineros', los ciudadanos chinos que vivían dentro de las propias naves, en condiciones de insalubridad y que se dedicaban al cuidado, la plantación y el empaquetado de la droga para su envío por carretera mediante transporte de mercancías ordinario.
El de esta semana ha sido el tercer golpe a la mafia china asentada en la ciudad. Las complejas investigaciones han fructificado con grandes alijos y el desmantelamiento de naves industriales que escondían negocios ilegales que abastecían a otros países europeos y que intentaban pasar inadvertidos entre el resto de empresas.
Producción constante
«En el interior de las naves los agentes comprobaron que los detenidos habían realizado una instalación arquitectónica con paneles de madera y escayola, dividiendo el interior de las naves en estancias, en las que los cultivos se desarrollaban a distintos ritmos y así establecer una cadena de producción eficaz y continua», explicaron desde la Comisaría tras la primera fase de la 'operación Cathay', denominada como el nombre de la antigua China. De esa forma, añadían, «los miembros de la organización conseguían recolectar cosechas mensualmente para después continuar con el proceso de producción, consistente en el secado, envasado y empaquetado de la mercancía, dispuesto para ser trasladado a un trastero cercano que utilizaban de almacén y desde este ser enviado al extranjero».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.