Francisco Javier Lasarte Álvarez, premio investigación del Foro Jovellanos
El catedrático de Derecho Financiero y Tributario presentó un trabajo sobre la Junta Central y el ilustrado entre 1808 a 1810
La fundación Foro Jovellanos ya tiene ganador de su XXVII premio internacional de investigación. El galardón ha recaído en el catedrático sevillano de Derecho Financiero ... y Tributario Francisco Javier Lasarte Álvarez, gracias a su trabajo titulado 'La Junta Central 1808-1810. Jovellanos, Las Cortes y Las Américas'.
Lasarte recibía la noticia «muy emocionado», porque aunque toda su vida ha sido catedrático de Derecho Financiero y Tributario, le viene «de familia un deseo enorme de escribir sobre historia». En su obra, de 220 páginas, Lasarte Álvarez construye un análisis de la documentación de la Junta Central. «Se da la casualidad de que la mayor parte de los documentos que tienen un interés relevante han sido hechos por Gaspar Melchor de Jovellanos o tiene que ver con su figura», explica a EL COMERCIO.

La inquietud por escribir sobre este tema tiene que ver con la condición en la que el país se encontraba y la dificultad de que «en un contexto de guerra y peligro, como era el caso, pretender tener una documentación explicativa y hacer una organización política que respondiera a ese tiempo». Un desafío que logró, finalmente, su propósito venciendo a Napoleón.
Lasarte explica que su actitud hacia Jovellanos «siempre ha sido admirativa». Y recalca que «hay que tener mucho valor, conocimiento y serenidad para escribir y estudiar las cosas con la profundidad con la que él lo hizo en una guerra desoladora». Tras disolverse las Cortes en 1810, Gaspar Melchor de Jovellanos volvió a Asturias donde, al poco tiempo falleció. «Esta última etapa de su vida es muy interesante», señala. Aunque también es crítico con el ilustrado. «Entendía de todo y las cosas que puso en marcha en Gijón desde un punto de vista económico y técnico tuvieron una gran repercusión en Asturias. Sin embargo, tuvo muchos límites en la Junta Central, debido a la edad y a su mala adaptación a las circunstancias políticas. Se vio limitado y se distanció de los más progresistas de la época». Pero, indica: «hay que ser comprensivos». Porque el momento en el que Jovellanos se encontraba era el «más difícil» de su vida.
Esto se debe a que años antes, en 1801, Manuel Godoy ordenó su detención y su destierro a Mallorca. Primero al monasterio de la Real Cartuja de Jesús de Nazaret y después a la prisión del castillo de Bellver. Durante los años de prisión empeoran sus problemas físicos y aumenta su religiosidad.
Del trabajo, el jurado de la Fundación Foro Jovellanos ha destacado que «pone en relieve» la importancia del ilustrado del siglo XIX y el análisis que se hace «del complejo proceso de la toma de decisiones de la Junta Central», entre otras cuestiones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.