

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Oviedo elaboró en 2023 un censo de instalaciones en las que aún quedan restos o está presente el amianto de cara ... a controlar su retirada en la próxima década. Un documento pionero en Asturias que registró 3.460 edificios con amianto en la capital y que fue desvelado por el diario EL COMERCIO. Entre ellos, dos en los que pronto intervendrán la Universidad de Oviedo y el Gobierno del Principado de Asturias: la antigua Escuela de Minas, sin actividad desde 2023, y el viejo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) en El Cristo, abandonado desde su traslado a La Cadellada hace ya diez años.
En el inmueble de la calle Independencia, la institución académica calcula que los trabajos comenzarán, como máximo, en mes y medio, tras formalizar la adjudicación y firmar el acta de replanteo. La empresa Elecnor Servicios y Proyectos S. A. U. presentó la oferta económica más ambiciosa, por 1,46 millones de euros. Por delante, los operarios tendrán que retirar cerca de tres mil metros cuadrados de placas de amianto en la cubierta; alrededor de cuarenta toneladas.
Si comienzan en marzo, el encargo estará finalizado para después del verano, ya que el plazo de ejecución es de seis meses. Según figura en el proyecto, la Universidad de Oviedo afrontará así la descarbonización del edificio «no sólo por un compromiso con la sostenibilidad ambiental, sino como una oportunidad para liderar la innovación en prácticas constructivas y establecer un entorno educativo que fomente la conciencia ambiental entre estudiantes, profesores y personal».
Esto se conseguirá actuando sobre el tejado del edificio para eliminar la placa de peligroso fibrocemento. Se dejará la cubierta original con todas las capas de acabados, recrecidos e impermeabilizaciones, y se incorporará una fina capa de hormigón reforzado de acero. La actuación se completará con la instalación de una moderna instalación solar fotovoltaica que ocupará parcialmente la cubierta del edificio para la generación de electricidad bajo la modalidad de autoconsumo con compensación simplificada de excedentes.
Este será el primer paso para recuperar la antigua Escuela de Minas y trasnformarla en el gran pabellón de gobierno, dejando el Edificio Histórico sólo para actos protocolarios. Para ello, tras este primer contrato, la previsión es invertir otros 700.000 euros. La Universidad da así un paso más para abordar la reordenación de sedes en la capital, con movimientos también en El Cristo. Ha logrado la cesión, por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social, de los edificios de Maternidad, Consultas Externas y Silicosis, donde prevé reubicar las facultades de Educación y Formación al Profesorado, Ciencias e Ingeniería de Software. Un plan que permitirá ampliar el campus de El Cristo y liberar edificios en el Campus de Los Catalanes y Llamaquique.
No serán ni Maternidad ni Consultas Externas ni Silicosis, pero sí otros antiguos equipamientos del complejo sanitario donde se retirará amianto en los próximos meses. Pronto desaparecerán el Hospital General, el almacén y taller y los edificios anexos del antiguo HUCA, mediante derribos, pero previamente se retirará cuidadosamente el amianto. Según un estudio, hay alrededor de 134 toneladas.
Esta misma semana, los grupos municipales tuvieron conocimiento de la octava sentencia de la travesía judicial que siguió al traslado de la Escuela de Minas a Mieres. El Ayuntamiento había emprendido medidas legales contra la Universidad y el Principado, pero han vuelto a fallar en su contra.
Con el inicio de las obras en la antigua de Escuela de Minas, dos edificios emblemáticos que conforman una de las manzanas más emblemáticas de la ciudad estarán en obras de manera simultánea. Precisamente la segunda fase de la remodelación del hotel de la Reconquista incluye la reparación y mejora de las cubiertas. Los operarios de la empresa Obras Generales del Norte y Taller de Ingeniería afrontan ahora estos trabajos, que incluyen mejoras en el garaje y la rehabilitación del patio de la Reina. El hotel de la Reconquista, de 1752 y declarado Bien de Interés Cultural, es propiedad de la empresa pública Hoasa. La reforma, diseñada con un plan director redactado por el arquitecto Borja Bordiú Cienfuegos-Jovellanos, fallecido en 2024, se alerta con la actividad del hotel, con parones en fechas importantes como la época estival o los Premios Princesa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.