

Secciones
Servicios
Destacamos
El final de la campaña navideña y el inicio de año suele conllevar, tradicionalmente, un impacto negativo en el mercado laboral. En Oviedo no es ... diferente y este 2025 no ha sido una excepción. En concreto, el paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo de la capital asturiana creció en 502 personas en enero con respecto al mes anterior, lo que supone un incremento del 4,64%. Se trata de un dato muy similar al del grueso del Principado, donde se ha registrado una subida del 4,11%, pero no se trata de una cifra negativa en todas sus dimensiones. El número total de parados el mes pasado, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ascendió a 11.314; sin embargo, en comparación con enero de 2024, la cifra ha descendido en 965 personas, lo que supone una caída del 7,86% en los últimos doce meses. Una notable bajada interanual que refleja una recuperación progresiva del empleo en la ciudad y una tendencia positiva en la creación de empleo, especialmente en el sector servicios.
El repunte del desempleo en enero es una tendencia habitual tras las contrataciones temporales de la campaña navideña y se enmarca dentro de la estacionalidad del mercado laboral, sobre todo en lo que toca a la pujante economía turística. El sector servicios, el más afectado, con 8.592 parados, sumó 438 nuevos desempleados, lo que supone un incremento del 5,37% respecto al mes anterior. La construcción, doce más (702 en total); la industria, siete (611), y la agricultura, con dos (122), también registraron ligeros aumentos. En Oviedo, por otro lado, hay 1.287 personas que no tenían empleo anterior.
1 /
Por grupos de población, el paro aumentó de diciembre a enero tanto en hombres (203 más) como en mujeres (299), con una mayor incidencia en las trabajadoras de entre 25 y 44 años, donde se registraron 161 desempleadas más que en diciembre. En total, en la ciudad hay 4.642 hombres sin trabajo y 6.373 mujeres.
De nuevo, la reducción es significativa en términos interanuales. A pesar del incremento mensual, la comparativa con enero de 2024 muestra una evolución positiva del mercado laboral en Oviedo, donde la creación de empleo y de nuevas empresas ha sido una de las principales «obsesiones» del alcalde, Alfredo Canteli, tal y como él mismo lo ha definido en numerosas ocasiones, desde que recibió el bastón de mando municipal en 2019. En el último año, el número de desempleados ha disminuido en 965 personas. Destacan la reducción en el sector servicios (758 menos), seguido de industria (76) y el sector de la construcción (61). Por otro lado, el número de parados de larga duración ha descendido en 57 personas.
Por grupos de edad y por géneros, el paro masculino cifró una caída de 435 personas a lo largo de los últimos doce meses, con especial reducción en los varones de entre 25 y 44 años (son 134 menos). En el caso de las mujeres, la caída fue de 530 paradas, con un notable descenso en las mayores de 45 años (313).
Álvaro Rodríguez, de 19 años, acude a una de las oficinas del Servicio de Empleo Público en busca de un futuro laboral, que primero deberá pasar por aumentar su formación. «Acabo de terminar el Bachillerato y estoy aquí para informarme sobre los cursos de formación profesional que ofrecen. Me interesa hacer uno de informática, porque creo que tiene muchas salidas laborales», explica. «No estoy buscando trabajo aún y nunca he trabajado, pero quiero formarme para estar preparado cuando termine». Sostiene que un amigo suyo hizo un curso de administración de sistemas «y le fue muy bien, así que pensé que podía ser una buena opción; prefiero estudiar algo práctico y directo al mercado laboral». Frente a los datos del paro, señala que no le preocupan y que si tiene que irse de Asturias, lo hará.
Rafael Suárez, de 52 años, estuvo en paro dos años y logró encontrar algo temporal, pero pronto volvió a quedarse sin trabajo. «Vengo al INEM a menudo para actualizar mi situación, pero, sinceramente, no tengo mucha confianza en que me ayuden a encontrar empleo». Los cursos que se ofrecen, advierte, «no siempre están bien organizados o adaptados a nuestra realidad laboral, aunque, de todas formas, no me rindo y sigo buscando por otras vías. He trabajado de todo: En la construcción, en un bar y montando andamios así que no me da miedo nada», sentencia.
Cherif Kaita, 31 años, es otra de las cientos de personas que acuden cada día a las oficinas del Servicio Público de Empleo. Es de Senegal, llegó hace ocho meses y todavia no ha encontrado trabajo. «Aquí no me dicen nada ni me dan nada. Ni cursos porque no hay mucho donde elegir», cuenta. «Quiero encontrar trabajo de lo que sea». En su país trabajaba en la construcción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.