Jueves para disfrutar de la música, el teatro y la literatura en Asturias
La agenda cultural de Asturias para este jueves, 3 de julio, incluye varias propuestas para disfrutar de diversas disciplinas artísticas en Gijón, Oviedo y Avilés
La agenda cultural de Asturias para este jueves, 3 de julio, incluye varias propuestas para disfrutar de la música y la literatura, así como de las artes escénicas. Estas son las más destacadas.
Gijón
-
Belén Vaquero y Pérgamo Ensemble
El ciclo Música Antigua Xixón presenta en el patio del Antiguo Instituto a la soprano orensana Belén Vaquero y al conjunto de cámara Pérgamo Ensemble: Kinga Ujszászi (violín barroco), Daniel Ramírez (oboe barroco), Guillermo Turina (violonchelo barroco) y Eva del Campo (clave). Interpretarán el programa 'La memoria en donde ardía' con obras recuperadas de Antonio Literes (1673-1747), José de Torres (1670-1738) y José de Nebra (1702-1768). 20 horas. Entradas: 3 euros y 1,50, menores de 31 años.
-
Autobús lanzadera Veranes
Hoy, a las 17 horas, en la parada de autobuses del Museo del Ferrocarril. Los Museos Arqueológicos de Gijón reanudan durante julio los servicios de autobuses lanzadera a la Villa Romana de Veranes que incluyen una visita guiada al museo y a los diversos espacios del yacimiento. Plazas limitadas. 3 euros y menores de 16 años, acceso gratuito.
-
Conferencia: 'El vídeo corto musical en la música antigua'
Hoy, a las 18 horas, en la Biblioteca Pública Jovellanos. El musicólogo y profesor en la Escola Superior de Música de Catalunya, Rubén López-Cano abordará en una charla, enmarcada en las actividades del ciclo Música Antigua Xixón, la irrupción del videoclip en la difusión de composiciones de los periodos barroco, renacentista y medieval. Entrada libre hasta completar aforo.
-
Sara Ruiz: 'No soy esa chica'
Hoy, a las 19 horas en el escenario Comic Com de Metrópoli. La creadora de contenido cinematográfico Sara Ruiz imparte un taller de escritura y la charla 'No soy esa chica', en la que reflexionará sobre el papel de la mujer en la historia del llamado séptimo arte. Acceso libre con la entrada al festival.
-
'Máquinas digitales'
Hasta el 27 de septiembre, en Laboral Centro de Arte. Esta exposición presenta 13 obras recientes de artistas asturianos e internacionales que imaginan otras relaciones posibles entre tecnología, industria y sociedad. La muestra invita a explorar, de forma sorprendente, las máquinas digitales que moldean la industria y la sociedad de hoy. A través de narrativas visuales detalladas descubriremos, por ejemplo, como funciona el algoritmo de la mayor red social del mundo; qué explotación de recursos naturales y trabajo humano sustentan un dispositivo de inteligencia artificial; o cómo han evolucionado los sistemas de cálculo, comunicación, clasificación y control desde el año 1500 hasta nuestro presente. Horarios: martes a viernes, de 10 a 19.30. Sábados, de 11 a 19.30 horas.
-
Exposición: Rosa Brun
Hasta el 17 de agosto, en la capilla del Museo Barjola. La propuesta expositiva que la artista Rosa Brun (Madrid, 1955) ha pensado para el Museo Barjola tiene el centro de su topografía simbólica en un espacio connotado, la capilla barroca de la Trinidad. Plantea un encuentro retórico con este lugar siguiendo la estela de anteriores artistas y propone una intervención que no prescinde de sus antiguas funciones de carácter religioso, devocional y contemplativo. De ahí que resulte cardinal situar en el ábside de la capilla una obra que cumpla las veces la función de pieza central, el misterio que atraviesa y evoca la arquitectura de un espacio sacro. Para ello ha elegido una pintura de más de 4 por 3 metros, 'Jordanus'. La exposición reúne otras piezas de menor formato, que de nuevo hacen referencia a un espacio que excede al planeta que nos acoge y cuya producción final refleja el proceso del trabajo en el estudio y la elección de los materiales que cada una de ellas exige: una determinada superficie y soporte, un color concreto y el contraste con el inmediato, el uso preferente del óleo por los matices naturales, el gesto que se subraya o que se oculta o la superposición medida entre distintos planos. Martes a sábado, de 11.30 a 13.30 y de 17 a 20 horas. Domingos y festivos, de 12 a 14 horas.
-
Exposición: 'Libertad encorsetada'
Hasta el 14 de septiembre, en el Museo Evaristo Valle. La muestra 'Libertad encorsetada. Medio siglo de moda en la pintura de Valle', comisariada por Gretel Piquer, reúne más de 70 piezas: dibujos, acuarelas, óleos, fotografías, indumentaria y complementos de época procedentes de los fondos de la Fundación Museo Evaristo Valle, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Muséu del Pueblu d'Asturies y colecciones particulares. Dotado ya en su infancia de una perspicaz mirada artística y documental, tanto la moda femenina como masculina de la burguesía rural o urbana aparecen reflejadas en los lienzos y dibujos de Valle a lo largo de los primeros cincuenta años del siglo XX, evidenciando las transformaciones en la indumentaria con el paso de las décadas. Horarios de visita: martes a viernes, de 10 a 13 horas. Sábados, de 17 a 20 horas. Domingos, de 12 a 14 horas.
Oviedo
-
Música de big band en la calle
La Plaza de Porlier acoge, dentro del programa Conciertos al Aire Libre, a la Campurra Big Band, una formación con más de 20 integrantes y un repertorio que abarca swing, baladas, música latina y rock. 20 horas. Acceso abierto.
-
Presentación: 'Pareja de terapia'
Hoy, a las 19 horas, en la Librería Cervantes. El escritor Carlos Gil de Gómez y Pérez-Aladros presenta su novela 'Pareja de terapia' (Pepitas de calabaza), la divertida historia de dos personas que son lo que no parecen y que intentan responder a una pregunta que ellos mismos no se atreven a hacerse. Entrada libre hasta llenar aforo.
-
Exposición: 'Un tiempo azul'
Hasta el 16 de septiembre, en la sala Sabadell Herrero. La Consejería de Cultura en colaboración con Sabadell Herrero organiza la exposición retrospectiva de la artista asturiana Reyes Díaz Blanco 'Un tiempo azul'. Comisariada por Sara Moro, es una de las exhibiciones más importantes dedicadas a la creadora asturiana. En total, se reunen más de un centenar de obras procedentes de colecciones públicas y privadas de ámbito nacional que abarcan 50 años de trayectoria. La muestra incluye tanto pinturas como obras sobre papel, entre las que destacan creaciones más recientes, cargadas de experimentación y sutileza. Entre las piezas seleccionadas se encuentra también el conocido autorretrato de la artista que conserva el Museo de Bellas Artes de Asturias, junto a otras obras menos conocidas e incluso inéditas. Lunes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas.
-
'Soy lo que no entiendo'
Hasta el 6 de julio, en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Enmarcado en el programa de la pinacoteca regional destinado a creadores contemporáneos asturianos para el patio y las salas de la planta baja del Palacio de Velarde, este proyecto artístico de Breza Cecchini sondea lo visible e invisible a través de un conjunto de obras atravesadas por aquello que ella es e, incluso, aquello que será. Un viaje a lo más profundo de su ser en una propuesta donde arriesga nuevas técnicas y formatos, y en la que mantiene aquello que la posiciona como una de las creadoras más auténticas de nuestro panorama. Martes a viernes, de 10.30 a 14 y de 16.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.30 a 14 y de 17 a 20 horas. Domingos, de 11.30 a 14.30 horas.
Avilés
-
Festival AstuRisas: Arte y risas en El Parche
Arranca una nueva edición del festival de arte en la calle Asturias AstuRisas con las actuaciones de Ludomóvil (17), Ferzza Clown (18), Cía Circo Volado (19) y Javi Circo (20). Plaza de España (El Parche). Actividad abierta al público. 17 horas.
-
Exposición 'Colita, arte y parte'
Hasta el 11 de enero de 2026, en el Centro Niemeyer. La Sala de Fotografía del Niemeyer acoge una exposición única de la fotógrafa catalana Colita (Isabel Steva, 1940-2023), que repasa más de cuarenta años de su relación con el arte, bajo el comisariado del director y heredero de su Archivo, Francesc Polop. La muestra se adentra en seis manifestaciones artísticas que tuvieron un impacto significativo en la vida y obra de Colita: Carmen Amaya le abrió el alma al flamenco y a su mundo; Gabriel García Márquez profundizó su amor por la literatura y sus entresijos; Gonzalo Suárez formó parte de sus primeros pasos en el cine; Joan Manuel Serrat, la conectó con la poesía y la música del momento; Joan Miró, la acercó al poder del arte total; y Ocaña, con su activismo y transgresión, la llevó a nuevas estéticas queer que anticiparon el futuro LGTBI+. De lunes a domingo, de 11 a 14 y de 16 a 20 horas. 4 euros.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.