

Secciones
Servicios
Destacamos
Marta Varela
Mieres
Jueves, 13 de marzo 2025, 06:55
El 12 de marzo de 1965, en Mieres, se convocó a las cinco de la tarde una manifestación. Habían despedido a 400 mineros como ... represalia por las luchas que se estaban produciendo desde 1962. Pero en las calles no solo había obreros, sino también estudiantes, mujeres, niños y ancianos. La lucha obrera se trasladaba de las minas a las calles; fue el asalto a la comisaría mierense, a la que entraron varios manifestantes en protesta contra los despidos en la cuenca minera asturiana.
Las calles se habían llenado con más de 5.000 personas llegadas de las dos cuencas mineras y de Gijón, principalmente. No obstante, según datos de la Brigada Político-Social de la época, entre 1.000 y 1.500 personas se concentraron frente a la comisaría de Mieres en pocas horas. Este miércoles, en la Casa de Cultura Teodoro Cuesta de Mieres se conmemoraron los 60 años del hito más épico de la resistencia antifranquista en Asturias durante la dictadura, en el que participaron decenas de vecinos. Un acto organizado por el Consejo de Mieres.
Este episodio histórico fue tan importante que llegó «al The New York Times: 'Asturian Miners Rush Police Station' (Mineros asturianos se abalanzan sobre el puesto de policía)», como recordó el historiador Rubén Vega, quien participó en el acto junto al documentalista Alberto Vázquez, la concejala mierense de Memoria Democrática, Nuria Ordóñez, y la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González.
La manifestación de Mieres del 12 de marzo se saldó con 53 personas detenidas. Treinta y cinco de ellas fueron puestas a disposición del Juzgado de Orden Público, acusadas de delitos como 'Sedición', 'Asociación Ilícita' y 'Desórdenes Públicos'. Pero participantes en la misma, como Honorina Álvarez Marrón, recordaban con orgullo su implicación: «Yo no pude entrar en la comisaría porque ya había mucha gente, me quedé fuera con miles de personas». A su lado, igual de orgulloso por haber participado en «la defensa de las libertades que nos estaban negando», estuvo Celestino Álvarez González.
El emotivo acto terminó con una reivindicación expresada por uno de los participantes y detenidos en aquella manifestación, convocada por el Partido Comunista y Comisiones Obreras: Aquilino Fernández, alias 'Quilino de Polio'. «Reivindico una calle en Mieres que diga 12 de marzo de 1965», solicitó desde el documental elaborado por Vázquez, Poca ropa, que recoge el testimonio de muchos de los participantes y fue visionado durante el acto de recuerdo. 'Quilino' falleció en 2020, pero su reivindicación sigue presente.
Tras la proyección del documental, se celebró una animada mesa redonda que puso de manifiesto la importancia de este episodio, que «fue la base del movimiento obrero», recordó Ordóñez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.