

Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de cada tres asturinos mayores de 75 años, concretamente el 28,4% de este grupo etario, se polimedica. Esto es, toma entre cinco ... y nueve medicamentos al día de forma crónica. Algo que aumenta progresivamente con la edad y que está más habitual en mujeres que en hombres.
Pero si algo resulta llamativo de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP), recién publicada por el Ministerio de Sanidad, es que Asturias registra uno de los menores consumos de fármacos crónicos del país, pese a ostentar la mayor tasa de envejecimiento demográfico. Una paradoja que se replica en buena parte del norte del España, donde la proporción de personas que superan los 65 años es más elevada.
Asturias; País Vasco; Palencia, Burgos y Segovia –en Castilla y León–; La Rioja; Navarra; y Gerona y Tarragona –en Cataluña– son los territorios de menor consumo en el mapa de la España polimedicada. Por contra, en la zona sur se localizan algunas de las provincias con mayor porcentaje de consumo crónico de fármacos en personas de 75 años en adelante. Así, frente al 28,4% de Asturias destacan el 47,7% de Murcia; el 46,9% de Huelva; el 45,4% de Cádiz; o el 44,6% de Córdoba y Jaén.
Al norte, en la comunidad más envejecida de España, se polimedican uno de cada tres asturianos mayores de 75 años. En el sur, casi la mitad de la población que se encuentra en esta franja etaria. En ambos casos, se trata fundamentalmente de pacientes en los que confluyen distintas patologías.
Los profesionales sanitarios atribuyen las cifras publicadas por el Ministerio –correspondientes al ejercicio 2024– al hecho de que el sistema público de salud esté centrado en el tratamiento de las enfermedades crónicas más que en su prevención, especialmente después de la pandemia del coronavirus. Los medicamentos crónicos más usados son los que se prescriben para tratar la hipertensión arterial, como enalapril y valsartán; para bloquear la acidez estomacal, como el omeprazol; las estatinas para el control del colesterol; la vitamina D; los antitrombóticos; los diuréticos; los analgésicos; los antidepresivos; y los fármacos indicados para el abordaje de la demencia.
Del mismo modo que la edad es una variable determinante en los datos relacionados con la polimedicación –y que «hay mayor porcentaje cuanto más al sur», según se constata en la BDCAP–, el Ministerio de Sanidad pone el foco en los aspectos socioeconómicos para explicar los datos recabados. En este sentido, se extraen dos conclusiones. Por un lado, que la población que tiene un nivel de renta más bajo consume más medicamentos crónicos. Y por otro, que la tendencia a la polimedicación es mayor en las zonas menos pobladas y dispersas geográficamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.