
Secciones
Servicios
Destacamos
La noticia ferroviaria de la semana es que CAF fabrica ya 38 trenes de ancho métrico (el asociada a Feve) de los que 17 serán para Asturias ... . Tendrán una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora, la misma de todos los trenes hechos o remodelados para esta red desde 1980. La tecnología evolucionó, pero la infraestructura haría inútil mejorar esa prestación. Solo el 6,7% del ancho métrico asturiano es apto para los 100 kilómetros por hora. El resto, por su deterioro, curvas y pendientes, queda por debajo de 80. Desde este punto de vista, los nuevos trenes serán «como meter un Mercedes en una caleya», según denuncia la Unión de Consumidores de Asturias (UCE).
A esta realidad cabe sumar otra. Si hay presupuesto, voluntad y rigor en la gestión, toda la red, la de ancho métrico e ibérico, será objeto de una catarata de obras simultáneas. El Ministerio de Transportes, a través de Adif, lleva desde 2017 siguiendo un Plan de Cercanías que, hasta la fecha, ha servido sobre todo para identificar las urgencias y preparar parte de los proyectos. Solo se han visto obras de envergadura en Gijón-Laviana, con una renovación integral y la culminación del soterramiento, trabajos que evidencian que una vez lanzadas estas actuaciones, ejecutarlas lleva más tiempo del esperado y requieren cortes del tráfico ferroviario.
Después de seis años de Plan al ralentí, el minuto y resultado de la 'operación renove' tiene la siguiente fotografía.
Adif espera terminar entre este año y el que viene siete obras de cercanías, en las que habrá inyectado 117,3 millones, según la documentación presentada hace dos semanas por el ministro Óscar Puente. La culminación de la primera fase de renovación de Gijón-Laviana (53 millones), el soterramiento de Langreo y las estaciones de Nuevo Langreo y Sama (40 millones) son los principales esfuerzos. Cabe añadir un nuevo sistema de información al viajero que Renfe está desplegando en las estaciones para avisar de cuándo pasará el siguiente tren.
En este suma y sigue, Adif recoge en su programación lanzar este año 16 contratos por 297,9 millones. En el segundo semestre licitaría el más cuantioso, la renovación integral del tramo Oviedo-Lena, de ancho convencional, por 81,7 millones. Inicialmente se planeó cortando el tramo los fines de semana durante cuatro años; tras destaparlo EL COMERCIO a principios de 2023, el Principado puso pie en pared y Adif anunció que buscaría una fórmula que afectase menos al tráfico ferroviario.
Unido a este proyecto, la empresa pública espera licitar también por 34,1 millones un proyecto preliminar de afecciones a las instalaciones de seguridad del tramo, al objeto de prepararlo para el sistema ERTMS. Es el más moderno y según las directivas europeas en vigor, debería estar activo en Lena-Gijón antes de 2031.
Va a ser necesaria mucha labor de cirugía para modernizar así uno de los tramos más saturados. Los trabajos se ejecutarán en paralelo a una renovación integral del túnel de El Padrún, en la que se invertirán 16 millones y que implicarán su cierre 13 meses; en ese punto los trenes circularán en vía única.
En ancho métrico el contrato estrella de este año es la normalización de bloqueos entre Oviedo e Infiesto, por 29,4 millones. Le sigue la primera duplicación de vía en décadas, La Carrera-Pola de Siero, menos de dos kilómetros que exigen 21,3 millones.
La cartera de proyectos a contratar incluye sorpresas. Una vez termine la renovación de Gijón-Laviana en curso, seguirá habiendo obra. Para ello prevé licitar la redacción del proyecto y ejecución de los trabajos de normalización de bloqueos, a los que se destinarán 18 millones más.
Fuera de las cercanías, hay también trabajo en la costa. La eliminación de los bloqueos telefónicos –un sistema de seguridad obsoleto y al que la normativa urgía a poner fín– avanzará con 17,4 millones en el tramo Ribadeo-Cudillero, y un importe similar hasta Pravia. Los trabajos exigen reconfigurar andenes y vías, tarea a la que se prevé destinar 13,4 millones más.
Las actuaciones son múltiples y en un momento de uso intensivo en la parte de cercanías. Renfe registró nueve millones de desplazamientos de usuarios en esta parte de la red el pasado año, un 36% más que en 2022. El crecimiento viene alimentado por una gratuidad que el ministerio tiene prometido mantener hasta que lleguen los trenes de CAF.
Los trabajos requerirán cortes de vía y poner autobuses a esa clientela, por más esfuerzos que se hagan por minimizar las molestias. El catálogo de restricciones actualizado por Adif para los próximos dos años incluye la mayoría de la red, como muestra el mapa adjunto, con trece tramos con cortes totales o parciales. Destaca en lo inmediato el corte del túnel de La Grandota, por obras de emergencia, entre el 4 de abril y el 4 de junio, el de Pinzales-El Berrón entre el 20 de mayo y el 1 de julio y los que vendrán el resto del año entre Bendición-El Berrón, El Entrego-La Oscura y Sotrondio, y Sotrondio-El Entrego, además del mes que se cerrará Lena-Campomanes para reparar un puente.
¿Cuál es la foto al final? La de una red que ganará capacidad y seguridad, si bien en ancho métrico los trabajos, al no rectificar curvas ni pendientes, supondrán una menor ventaja en términos de velocidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.