Creciendo sin diferencias cole a cole
Cerca de trescientos escolares participaron en los talleres temáticos de Futuro en Femenino
EUGENIA GARCÍA
Viernes, 29 de noviembre 2019, 13:47
N
osotros somos el futuro, y cuanto más sepamos sobre estas situaciones y sobre otras desigualdades, antes podremos llegar a cambiarlas». La reflexión es de Julia, de once años. Ella es una de los casi trescientos escolares asturianos de seis colegios de la región que durante los últimos meses han participado en los talleres de Futuro en Femenino. Unos en los que términos como 'igualdad', 'corresponsabilidad', 'feminismo', 'brecha salarial', 'techo de cristal' o 'machismo' se trabajan y debaten en profundidad para que los más jóvenes asuman como propias las políticas de igualdad. Durante las últimas semanas, los escolares de los colegios gijoneses Clarín, San Vicente, Elisburu e Inmaculada, el colegio Santa María del Naranco de Oviedo y el Centro Rural Agrupado La Marina, de Quintes, recibieron talleres formativos en sus respectivos centros. Guiados por Luis Javier Martínez, co-coordinador del área de Salud e Igualdad en el Conseyu de Mocedá de Gijón, y la pedagoga y comunicadora Elena Reales, evaluaron sus propios conocimientos acerca de la igualdad. «Tratamos de que sea dinámico y que los chicos participen. Que haya una comunicación ideal, que cuenten sus experiencias y se abran debates» es fundamental, señala Luis Martínez, para que los estudiantes se impliquen en tan importante lucha.
Lo hacen, además, ayudados por los mejores referentes: los planes de igualdad que ponen en práctica doce empresas y organizaciones presentes en Asturias. Así, representantes de Caja Rural, Belladona, Emulsa, Cosermo, Cartonajes Vir, USO, Transinsa, Ternera Asturiana, Coca-Cola, Fundación EdP, Ayuntamiento de Villaviciosa y Dupont se acercaron a los distintos colegios para dar a conocer su forma de aplicar todo aquello que se trabaja en los talleres. «Es muy ventajoso que ellos vean que los términos que les explicamos tienen su aplicación práctica. Cómo las compañías, por ejemplo, evalúan sus plantillas y se dan cuenta de que hay más hombres que mujeres en los puestos de dirección y la manera que tienen de corregirlo», indica Martínez. Esto, por cierto, «se llama techo de cristal y ocurre cuando ellas no pueden acceder a los puestos más altos porque estos suelen estar ocupados por hombres, a pesar de que una mujer que estudia lo mismo y tiene las mismas cualidades tiene tantas posibilidades de ser buena jefa como un hombre». Así lo explica otro participante en los talleres.
El aprendizaje, como todo el que verdaderamente cala, tuvo también su parte autodidacta. Con su «libreta de periodista» en mano, los alumnos se encargaron de documentarse y elaborar sus propias reflexiones sobre su forma de tratar a sus compañeros, las responsabilidades en el hogar y sus concepciones sobre el mundo laboral. Buscaron noticias, indagaron en internet y preguntaron en sus casas. Y con todo ese conocimiento ya asimilado, acudieron a Canal 10 para ponerlo en práctica.
¿El resultado? Doce vídeos con formato debate en los que ellos mismos analizan cómo está la sociedad y qué hacer para que, poco a poco, sea algo más justa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.