

Secciones
Servicios
Destacamos
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha dado un paso de gigante en lo que se conoce como Medicina de precisión al crear ... una Unidad de Farmacogenética que permitirá personalizar los tratamientos a un nivel que no era posible hasta ahora. Como punto de partida, se evaluará mediante estudio genético previo la respuesta de los pacientes a nueve medicamentos, prescritos en caso de tumores sólidos y hematológicos, profilaxis de rechazo después de un trasplante, aspergilosis, esclerosis múltiple, miocardiopatía hipertrófica, enfermedad tromboembólica y psoriasis.
Para realizar este perfil genético se tendrán en cuenta las circunstancias clínicas de los pacientes, así como el criterio de los especialistas, que a través de esta Unidad de Farmacogenética tendrán la posibilidad de adaptar los tratamientos a cada persona, optimizando su eficacia y reduciendo los efectos adversos. En función de los resultados de este análisis previo, se podrá saber, por ejemplo, si un paciente va a metabolizar adecuadamente un medicamento o si presenta riesgo de desarrollar toxicidad.
«La principal característica de esta unidad es que es multidisciplinar y conseguirá que todos los profesionales aúnen sus conocimientos y que, más que sumar, multipliquen los resultados en salud para el paciente», destacó Ana Lozano, directora de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del HUCA. Con ella, presentaron la nueva estrategia en farmacogenética María José Villanueva, directora del hospital; Emilio Esteban; jefe del servicio de Oncología; María Victoria Álvarez, responsable del Laboratorio de Genética; y Alejandra Fernández, subdirectora de Atención Sanitaria.
La nueva unidad se desarrollará por fases e, inicialmente, se dará prioridad a algunas pruebas genéticas de la cartera común del Sistema Nacional de Salud en áreas como Oncología, Cardiología, enfermedades metabólicas y neurodesarrollo. Pero la idea es ir ampliando la oferta de estudios progresivamente, en función de la evidencia científica y la demanda asistencial. En todo caso, estos estudios genéticos deben ser solicitados por el especialista que prescribe la medicación o considera la necesidad de un ajuste terapéutico.
A partir de ahí, se enviará una muestra biológica al laboratorio que lidera María Victoria Álvarez, que realizará un análisis genético individualizado del paciente en el plazo de «unos diez días». Los resultados de ese análisis serán interpretados por un equipo multidisciplinar, que emitirá un informe con recomendaciones personalizadas sobre los fármacos más convenientes y su dosificación. Ese documento pasará a formar parte de la historia clínica del paciente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.