Borrar
Los galardonados, con la consejera de Salud y la directiva de la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado. Mario Rojas

Investigadores del ISPA copan los premios de la Real Academia a las mejores tesis médicas

E. C.

Oviedo

Viernes, 16 de mayo 2025, 09:38

Cuatro tesis doctorales de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) han sido premiadas por la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias (RAMPRA) como mejores tesis en las secciones «Otras Especialidades Médicas», «Ciencias Básicas» y «Cirugía y sus Especialidades». La entrega de los galardones tuvo lugar este jueves en el Colegio Oficial de Médicos de Asturias.

La tesis «Construcción y validación de un modelo de estadiaje clínico en la esquizofrenia», defendida por Clara Martínez Cao y dirigida por los Profs. Julio Bobes y Paz García-Portilla, desarrolla un modelo multidimensional de estadiaje clínico en esquizofrenia, que integra variables psicopatológicas, cognitivas, clínicas, funcionales y biológicas, permitiendo clasificar a los pacientes en cinco estadios diferenciados de gravedad. Esta aproximación posibilita una toma de decisiones clínicas más precisa y adaptada al perfil individual de cada paciente, lo que representa un avance sustancial hacia la medicina personalizada en salud mental. El modelo propuesto no solo contribuye a mejorar el pronóstico, sino que también incrementa la eficacia de las intervenciones terapéuticas, al proporcionar una herramienta de utilidad práctica en entornos clínicos reales. Este reconocimiento pone en valor el trabajo de investigación realizado en el ámbito de la salud mental en Asturias, así como el compromiso de instituciones como la Universidad de Oviedo, el ISPA y la Real Academia de Medicina con la promoción del talento joven, la investigación traslacional y la excelencia académica.

La tesis doctoral «Bases moleculares del melanoma mucoso nasosinusal» , defendida por Rodrigo Casanueva Muruais y dirigida por Alejandro López Soto y Alicia Rodríguez Folgueras, postula que los melanomas mucosos nasosinusales (MMNS) son neoplasias agresivas que representan el 5% de los tumores malignos nasosinusales y que se asocian, en general a un mal pronóstico independientemente del estadio al diagnóstico y de la modalidad terapéutica empleada. Hipótesis: el conocimiento del perfil de las alteraciones genéticas y moleculares podría ayudar a identificar a aquellos pacientes que podrían beneficiarse del tratamiento con terapias dirigidas. Objetivos: describir los aspectos clínico-patológicos de nuestra muestra, analizar con tecnología de secuenciación de nueva generación la existencia de mutaciones accionables y tratar de establecer una posible correlación entre la presencia de dichas mutaciones y la supervivencia. Material y métodos: se analizaron los datos clínicos de 26 pacientes con diagnóstico de MMNS, tratados en el departamento de otorrinolaringología del Hospital Universitario Central de Asturias, entre 1994 y 2022.

La tesis «Papel del hierro y su metabolismo en la instauración y progresión de la enfermedad de Alzheimer», defendida por Susana Junceda Antuña y dirigida por Ana Maria Navarro Incio y Eva Martínez Pinilla, formula que la enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por un deterioro cognitivo progresivo y severo. A nivel histopatológico, la EA se asocia con disfunción sináptica y procesos degenerativos que incluyen la presencia de marcadores neuropatológicos distintivos, como las placas de β-amiloide (Aβ) y los ovillos neurofibrilares (ONF) de proteína Tau. Aunque la causa precisa de la EA sigue siendo desconocida, investigaciones recientes sugieren que un metabolismo anormal del hierro podría desempeñar un papel crucial en la patogénesis de la enfermedad. En este sentido, se han detectado concentraciones elevadas de hierro en el cerebro tanto en condiciones patológicas como en el envejecimiento. Sin embargo, aún no está claramente definida la cantidad y distribución espacial exacta del hierro, ni el papel de algunas proteínas clave implicadas en su transporte, como la ferroportina (FPN) y la hepcidina (HPC), en el cerebro.

Por último, la tesis «Caracterización clínica y genotípica de patologías cardiovasculares familiares o de base genética» ha sido defendida por la residente María Salgado Barquinero y dirigida por los investigadores del ISPA Rebeca Lorca y Pablo Avanzas Fernández. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial, siendo la más frecuente la cardiopatía isquémica (CI). La prevalencia de ECV ha aumentado con el envejecimiento poblacional y el aumento de factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes y la hipertensión. Las ECV afectan tanto a adultos como a ancianos, y alrededor del 20% de las muertes en menores de 65 años en la Unión Europea son atribuibles a estas enfermedades.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Investigadores del ISPA copan los premios de la Real Academia a las mejores tesis médicas

Investigadores del ISPA copan los premios de la Real Academia a las mejores tesis médicas