Desescalada | La mitad de los asturianos evita aún pisar la calle y no sale ni una vez al día
El transporte repunta pero Asturias sigue entre las comunidades con menos viajes: el autobús solo capta al 10% de los usuarios habituales
RAMÓN MUÑIZ
gijón.
Miércoles, 13 de mayo 2020, 02:14
El 2 de mayo a las seis de la mañana un tropel de deportistas empezó a tomar las calles de la región, poniendo fin a los 48 días de severo confinamiento. Asturias se internaba en la desescalada con imágenes de aglomeraciones en el Muro, el Parque de Invierno en Oviedo y el de Ferrera en Avilés, pero también con congoja y temor en parte de los hogares. Aquel sábado el Ministerio de Transportes estima que un 55% de los asturianos optó por quedarse en casa pese a que todos disponían de un tramo horario para salir.
Así lo apuntan los informes que está realizando en base a los posicionamientos anónimos de 13 millones de teléfonos móviles. Es un trabajo más orientativo que preciso. Por ejemplo, en su nota metodológica reconoce que mide desplazamientos de más de 500 metros; a quien baja a comprar pan en las calles más inmediatas el informe lo daría como encerrado en casa. En sentido opuesto, estudiar los movimientos de la población con teléfono móvil supone dejar fuera a aquellos niños y mayores que carecen del dispositivo.
Pese a esas debilidades, el trabajo de Transportes permite conocer tendencias y trazar comparaciones. Sus cifras indican que aquel sábado de libertad 86.000 asturianos que hasta entonces habían reducido al máximo sus movimientos salieron a la calle y pasearon, uniéndose a los otros 366.000 que ya venían haciendo desplazamientos de más de 500 metros. En Gijón fueron unos 23.000 los vecinos que se sumaron a esa movilidad y salieron más de lo que lo solían.
Los informes indican que el domingo de agujetas fueron menos los que repitieron experiencia. La proporción de los que se quedaron en casa o no se alejaron mucho de ella remontó hasta el 59% en toda la región.
Pasado ese fin de semana de reencuentro con las calles y paseos, el comportamiento de la región se estabilizó entre el lunes y viernes pasado en una cierta prudencia. Cada día seguían quedándose en su casa (o haciendo una salida a las inmediaciones) entre el 46,5% y el 48,9% de los asturianos. Es decir, la primera semana de alivio del confinamiento se habría saldado con casi la mitad de los asturianos evitando pisar la calle al punto de no registrar ni una salida al día.
Es una actitud que mantiene al Principado entre las comunidades que más siguen conteniendo sus desplazamientos. En los balances de Transportes figura la mayoría de días como la cuarta que más reduce sus viajes respecto a los que solía protagonizar antes del estado de alarma.
Los datos del ministerio requieren de varios días de procesado de posicionamientos, por lo que aún no ofrecen los resultados de la fase 1. Todo indica, sin embargo, que la movilidad se recupera en la región, pero sigue lejos de lo que acostumbra. Las estaciones que miden el tráfico en las vías estatales continúan dando los registros más altos desde el estado de alarma, con incrementos de entre el 5% y el 25% sobre los valores de la semana pasada.
El Consorcio de Transportes de Asturias confirma que esta semana comenzó con un 30,3% más de viajeros en los autobuses interurbanos respecto al lunes anterior. Es un repunte, y el mayor volumen de usuarios desde mediados de marzo, pero el resultado sigue lejos de la normalidad. En total fueron 4.854 pasajeros, cuando en un lunes normal los autobuses captaban a 45.920. Es decir, al transporte público por carretera han regresado apenas un 10,6% de los asturianos que solían emplearlo.
Fondo de ayuda estatal
La extensión del teletrabajo, el cierre de las grandes superficies comerciales y la suspensión de las clases explican esa baja ocupación en un sector, el del transporte público, que está ante un reto mayúsculo. La distancia social de dos metros es incompatible con las aglomeraciones que registraba en hora punta y las empresas no tienen capacidad para incrementar las frecuencias tanto como sería necesario.
Además, el sector del transporte es de los más castigados por el parón decretado a la economía. La Xunta de Galicia ha pedido ocho millones al ministerio para auxiliar a las empresas de autobús. El Principado, por su parte, agilizó la subvención de dos millones que concede a quienes cubren rutas de débil tráfico y su vicepresidente, Juan Cofiño, ha pedido un fondo estatal que auxilie a las compañías «ante las fuertes pérdidas económicas» que ha registrado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.